Donar

Jordi López ha realizado tres cursos en UN CC:e-Learn que le han inspirado para lanzar World Zero CO2, una calculadora en línea de la huella de carbono que ya se utiliza en dos escuelas de Barcelona (España). Siga leyendo para conocer su historia.

A pesar de no haber cumplido aún los 18 años, el español Jordi López ya está dejando un impacto positivo en su comunidad.
Jordi siempre ha sentido curiosidad por los temas globales. Un día se encontró con un informe de las Naciones Unidas que decía que en 2025 habrá más de 200 millones de refugiados climáticos en todo el mundo. Este informe despertó en él el interés por encontrar más información sobre la crisis climática, sus consecuencias y lo que se puede hacer para afrontarla. Luego decidió ser voluntario en la COP25 en Madrid, España, para aprender más sobre las discusiones globales sobre este tema y participar más en la búsqueda de soluciones.

Poco después, conoció por casualidad UN CC:Learn y completó tres cursos (Las ciudades y el cambio climático, La salud humana y el cambio climático y el Curso electrónico de introducción al cambio climático) que le proporcionaron una base sólida para empezar a pensar en acciones concretas que podía hacer para unirse a la lucha contra el cambio climático.

Luego fundó World Zero CO2, una calculadora en línea para jóvenes que da a conocer la huella de carbono de las personas al tiempo que proporciona consejos y soluciones para reducirla y ser más sostenible. El proyecto va viento en popa y se ha puesto a prueba en dos escuelas de Barcelona (España), así como con un amplio grupo de jóvenes de todo el mundo. Jordi ha presentado los resultados en los dos colegios y ha propuesto seguimientos para ver si los colegios consiguen reducir su huella de carbono.

Jordi López and his World Zero CO2 carbon footprint calculator. (Personal archive)

Jordi López y su calculadora de huella de carbono World Zero CO2. (Archivo personal)

Además de este empeño, Jordi también ha ganado un hackathon y ha conseguido el apoyo de la Fundación Telefónica para desarrollar su nueva iniciativa: Mentally Ecological, que se centra en el concepto slow living.

“Estoy realizando los cinco cursos recomendados en el Portal del Profesor de UN CC:Learn para ampliar mis conocimientos sobre el calentamiento global y utilizarlos en World Zero C02”. – Jordi López, Campeón de UN CC:Learn 2022.

Ornélia Koumba Moussavou es una joven profesional gabonesa que ha desarrollado sus capacidades con UN CC:Learn. Sigue leyendo para saber más sobre los proyectos a los que ha contribuido.

Desde aprender sobre el cambio climático hasta contribuir a proyectos climáticos. Esta es Ornelia Koumba Moussavou, y la joven gabonesa tiene una historia que contar.
Ornelia es licenciada en Estudios Internacionales por la Facultad de Ciencias Jurídicas, Económicas y Sociales de la Universidad Hassan II en Mohammedia, Marruecos. A lo largo de su vida ha mostrado un gran interés por el cambio climático, lo que la llevó al sitio web » Cambio climático: Del aprendizaje a la acción » en UN CC:e-Learn . Se inscribió en el curso y lo aprobó, y recibió un certificado oficial de la ONU al finalizarlo.

Cuando era una joven graduada, comenzó a solicitar periodos de prácticas en el campo ambiental. En su búsqueda de empleo , encontró un puesto en el Consejo Económico, Social y Medioambiental (CESE) del Reino de Marruecos, que actualmente ostenta la presidencia de la Unión de Consejos Económicos y Sociales Africanos e Instituciones Similares (UCESA). Su conocimiento sobre el cambio climático, adquirido a través del curso en línea de UN CC:Learn, la ayudó a conseguir el trabajo y la ha ayudado en sus tareas diarias en este nuevo rol.

El periodo de prácticas le permitió trabajar en algunos proyectos interesantes, incluido uno sobre la concienciación sobre el cambio climático en otros 16 países africanos. El proyecto arrojó luz sobre cómo los ciudadanos africanos perciben el cambio climático. Para ello se elaboró un estudio cualitativo y cuantitativo, con una encuesta a 8200 ciudadanos. Los resultados fueron presentados en la COP27, en Sharm-el-Sheik en Egipto. Ornelia participó en la redacción de este documento que brinda orientación política y recomendaciones prácticas para lograr una acción climática inclusiva y coordinada por y para los ciudadanos africanos.

“El curso UN CC:Learn me proporcionó la base necesaria para llevar a cabo mis tareas relacionadas con el clima. Después de este curso, estoy segura de que podré enfrentarme nuevos desafíos en el campo del cambio climático”.

 

Dinh-Long Pham está concienciando sobre el cambio climático y mostrando los esfuerzos de acción por el clima a través de «Life Line»: una serie de podcasts centrada en los jóvenes. Lee su historia completa a continuación.

El cambio climático es un tema complejo, pero una cosa es cierta: los jóvenes tendrán un papel importante que desempeñar para abordarlo. Dinh-Long Pham, un presentador de podcasts de Francia, ofrece una plataforma para que los jóvenes muestren sus esfuerzos por el clima y expresen sus preocupaciones sobre la crisis climática.
Dinh-Long es el fundador del podcast Life Line , que presenta a jóvenes agentes de cambio de diferentes ámbitos que trabajan duro para hacer del mundo un lugar mejor. Su podcast pretende amplificar las voces de los jóvenes e inspirar al mayor número posible de personas para que pasen a la acción, también en relación con el cambio climático.  Comenzó a entrevistar a personas sobre la acción contra el cambio climático después de conocer UN CC:e-Learn. Los cursos impartidos allí le permitieron entender mejor el tema y despertaron su interés por llevarlo al primer plano de sus debates.

Sobre el tema del cambio climático en concreto, Dinh-Long ha entrevistado a varios jóvenes activistas y empresarios del clima en los últimos años, ofreciéndoles una plataforma para hablar y mostrar su trabajo. Durante las conversaciones, de una hora de duración, se esfuerza por ayudar a la audiencia a obtener ideas sobre la acción por el clima que sean aplicables a sus propios contextos, al tiempo que destaca los vínculos entre la acción por el clima y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Aquí hay algunos ejemplos:

  • Shaan Suhas Kumar, India, Miss Tierra India 2017, llevando a cabo campañas de sensibilización de base.
  • Ra’eed Ali, Fiyi, lanzó Precious Plastic Fiji, que recicla residuos plásticos para convertirlos en muebles y también aboga por la justicia climática como isleña del Pacífico.
  • Heeta Lakhani, India, antiguo Punto Focal YOUNGO para el Sur Global que está alzando la voz de los jóvenes en los espacios oficiales.
  • Jan Kairel Guillermo, Filipinas, superviviente del tifón Haiyan que utiliza las artes para concienciar sobre el clima.
  • Xuan Mai Hoang, Vietnam, una joven activista climática que empezó a los 13 años, compartiendo su viaje en la COP24.
  • Pamela Mejia, Filipinas, lanzó su empresa social PHINIX, una marca de moda sostenible pionera en Filipinas, reciclando retales de tela.
  • Mahenaz Chowdhury, Bangladesh, lanzó su empresa social Broqué, una marca de moda sostenible líder en Bangladesh que impulsa el movimiento de la moda lenta.
  • Monorom Tchaw, Camboya, puso en marcha su empresa social Compost City, que ofrece una educación medioambiental divertida, práctica e interactiva a través del compostaje.
Dihn-Long interviewing a guest for the LifeLine Podcast. (Personal archive)

Dinh-Long entrevista a un invitado para el podcast Life Line. (Archivo personal)

De cara al futuro, Dinh-Long tiene previsto iniciar una serie de podcasts totalmente centrados en el cambio climático que desglosen los temas clave para la audiencia.

“Los cursos UN CC:Learn también me ayudaron a dar forma a esta narrativa, al destacar el vínculo del cambio climático con todos los ODS, y el vínculo de todos los ODS con el cambio climático”. – Dinh-Long Pham, Campeón de UN CC:Learn 2022

_____________________________________________________________________________________________________________

¿Quieres hacer como Dinh-Long y empezar a aprender sobre el cambio climático para actuar en favor del clima?

Haz primero nuestro Quiz y pon a prueba tus conocimientos para saber por dónde empezar. Este breve cuestionario te dará recomendaciones inmediatas sobre cómo avanzar en tus conocimientos sobre el cambio climático.

Ghana se ha comprometido a hacer frente al cambio climático. El país celebró recientemente la Semana Nacional del Cambio Climático y la Economía Verde para concienciar a su población, en especial a los jóvenes. Siga leyendo para saber más sobre el amplio abanico de actividades que tuvieron lugar en el país del 27 al 31 de marzo de 2023.

Del 27 al 31 de marzo, Ghana celebró su Semana Nacional del Cambio Climático y la Economía Verde 2023. El evento, de una semana de duración, fue organizado por el Ministerio de Medio Ambiente, Ciencia, Tecnología e Innovación (MESTI) y la Agencia de Protección del Medio Ambiente (EPA) del país, en colaboración con una serie de socios, entre ellos UN CC:Learn. Forma parte de la aplicación de la Estrategia Nacional de Aprendizaje sobre el Cambio Climático de Ghana, lanzada en 2016.

Se llevaron a cabo una serie de actividades a lo largo de 5 días en la capital, Accra, que movilizaron a los ghaneses en torno a la importancia de abordar el cambio climático para salvaguardar los medios de subsistencia en el futuro. El acto tuvo una amplia cobertura mediática, con entrevistas en televisión y radio (ejemplos aquí y aquí) emitidas a escala nacional, que ayudaron a transmitir el mensaje a millones de personas en todo el país.

El acto fue inaugurado oficialmente por el Ministro de Medio Ambiente, Ciencia, Tecnología e Innovación en una ceremonia celebrada en el Teatro Nacional de Accra ante cientos de participantes. También intervinieron representantes de múltiples organizaciones, incluidos socios internacionales para el desarrollo, instituciones nacionales, como el Servicio de Educación de Ghana (GES), el mundo académico, así como líderes juveniles y tradicionales.

Ceremonia de inauguración de la Semana Nacional del Cambio Climático y la Economía Verde de Ghana 2023.

Ceremonia de inauguración de la Semana Nacional del Cambio Climático y la Economía Verde de Ghana 2023.

A continuación tuvo lugar una edición especial de la iniciativa de UN CC:Learn, Diálogos Juveniles sobre el Clima, que reunió a estudiantes de secundaria de cuatro escuelas ghanesas para debatir sobre los efectos del cambio climático y sus soluciones con estudiantes italianos. Este emocionante intercambio permitió tanto a los estudiantes como a los profesores de todos los centros participantes obtener una perspectiva diferente de cómo el cambio climático está afectando a otros países y de cómo los jóvenes perciben y afrontan este problema. Además de los estudiantes que participaron en el intercambio, más de un centenar de estudiantes de secundaria ghaneses asistieron al Diálogo, ampliando sus conocimientos.

Folleto del Diálogo juvenil sobre el clima.

Folleto del Diálogo juvenil sobre el clima.

El segundo acto, dirigido específicamente a estudiantes de secundaria, consistió en un concurso sobre el cambio climático en el que participaron cuatro centros escolares, cada uno de ellos representado por dos jóvenes. El concurso constaba de cuatro rondas de preguntas, cada una caracterizada por una serie de tareas diferentes relacionadas con múltiples aspectos del cambio climático y la economía verde, que debían realizarse en un plazo de tiempo bien definido. Todos los compañeros asistieron como parte del público, animando y apoyando a sus respectivos campeones.

Alumnos de secundaria durante el concurso sobre el cambio climático.

Alumnos de secundaria durante el concurso sobre el cambio climático.

Otros actos incluyendo un simposio sobre el cambio climático, con intervenciones de profesores universitarios, académicos y representantes de organizaciones de la sociedad civil, una procesión por las calles de Accra con mensajes sobre el cambio climático, así como reuniones nacionales y comunitarias dedicadas a la concienciación.

Una ceremonia puso fin a la Semana y premió a un amplio abanico de actores nacionales e internacionales por su compromiso con el cambio climático y el aprendizaje de la economía verde. Entre ellos, un profesor que ha participado en el programa nacional de formación de profesores sobre cambio climático y economía verde organizado por MESTI, EPA, GES, con el apoyo de UN CC:Learn y el PNUD, fue reconocido por su destacada labor en la promoción de la educación sobre cambio climático y economía verde. UN CC:Learn apoyará su participación en la COP28 de la CMNUCC, en Dubai, EAU, en diciembre de 2023, con motivo del Día de la Educación y eventos relacionados, para compartir la experiencia de Ghana a nivel internacional.

La Semana Nacional del Cambio Climático y la Economía Verde 2023 es la segunda edición de esta amplia iniciativa de sensibilización, que sigue a la celebrada en 2016. Esto complementa los amplios esfuerzos emprendidos por el Gobierno de Ghana para integrar el cambio climático y la economía verde en la educación en todos los niveles de primaria y secundaria.

Estudiantes de secundaria de la Kantonsschule am Burggraben St.Gallen, en Suiza, visitaron la sede de UNITAR en Ginebra, Suiza, y fueron acogidos por el Programa de Desarrollo Verde y Cambio Climático.

 

Los estudiantes participaron en una reunión de dos horas con el personal de UNITAR en la que recibieron consejos sobre su carrera profesional y aprendieron más sobre la vida en la administración pública internacional.

El 15 de febrero de 2023, un grupo de 20 estudiantes de la Kantonsschule am Burggraben St. Gallen de Suiza visitó la sede del Instituto de las Naciones Unidas para la Formación Profesional y la Investigación (UNITAR) en Ginebra y participó en una sesión de dos horas con el personal de UNITAR. La visita de los estudiantes fue parte de un viaje de campo anual a Genève internationale, durante el cual visitaron otras organizaciones internacionales, participaron en una simulación de las Naciones Unidas y asistieron al Foro de Cooperación Internacional.

La visita a UNITAR tenía como objetivo dar a los estudiantes una idea de las aptitudes y antecedentes necesarios para trabajar en las Naciones Unidas y comenzó con una amplia visión general de la organización impartida por el Sr. Lucas Terra, del Programa de Desarrollo Verde y Cambio Climático de UNITAR. Recorrió con los participantes la historia de la organización, su mandato y las siete divisiones diferentes de UNITAR. También explicó el papel que desempeña la organización en la contribución a la Agenda 2030 y mostró algunos de sus programas emblemáticos.

Sra. Maya Valcheva hablando a los estudiantes.

A esta primera parte introductoria le siguió una ronda de presentaciones sobre antecedentes profesionales, carreras y aptitudes necesarias para UNITAR y otras organizaciones internacionales, que corrieron a cargo de la Sra. Katharina Sill, el Sr. Karim Saleh, la Sra. Maya Valcheva y el Sr. Abhinandan Banerjee. Los cuatro ponentes contaron sus historias personales y hablaron de cómo acabaron haciendo carrera en las Naciones Unidas en Ginebra, qué estudiaron en la universidad y qué aptitudes creen que son importantes para conseguir un empleo en una organización internacional.

Cada presentación fue seguida de preguntas de los estudiantes, que estaban especialmente interesados en saber cómo es trabajar en UNITAR y cómo se conciben y ejecutan los proyectos de UNITAR. Para concluir la sesión, los estudiantes se unieron a una sesión general de preguntas y respuestas sobre la vida en Ginebra como funcionario internacional.

Estudiantes de Kantonsschule am Burggraben St.Gallen visitando la sede de UNITAR.

El 28 de febrero de 2023, el Gobierno de Ghana puso en marcha la Semana del Cambio Climático y la Economía Verde de 2023.

 

La celebración de esta semana pondrá la acción climática en el centro de las discusiones.

 

Siga leyendo para obtener más información.

El impacto del cambio climático es cada vez más visible en África. El continente ha estado sufriendo el calentamiento de las temperaturas, que ha alterado los regímenes de lluvias, ha secado los recursos hídricos y ha afectado a la agricultura.

En este contexto, el Gobierno de Ghana, en colaboración con varios asociados, está organizando la Semana Nacional del Cambio Climático y la Economía Verde en 2023. La semana fue inaugurada oficialmente el 28 de febrero de 2023 por el Ministro de Medio Ambiente, Ciencia, Tecnología e Innovación de Ghana (MESTI), Dr. Kwaku Afriyie, en Accra, Ghana, y tendrá lugar del 27 al 31 de marzo de 2023. La celebración, que durará una semana, sensibilizará al público sobre el cambio climático a través de varias actividades, como discursos de funcionarios de alto nivel, un desfile, un premio, iniciativas educativas, diálogos con los jóvenes y mucho más.

Puesta en marcha de la Semana del Cambio Climático y la Economía Verde de 2023

Con el objetivo de arrojar luz sobre cómo el cambio climático está afectando a Ghana, la Semana del Cambio Climático y la Economía Verde se ha organizado desde 2016 como parte de la Estrategia de Aprendizaje sobre Clima y Economía Verde del país. Ha estado concienciando sobre el papel que puede tener la educación pública para aumentar la comprensión de los retos que plantea la crisis climática y crear una acción amplia e impulsada por la comunidad para intentar frenar sus efectos a largo plazo.

Obtenga más información sobre la Semana del Cambio Climático y la Economía Verde de Ghana a continuación:

UN CC:Learn presentó sus iniciativas para promover la alfabetización climática entre los jóvenes en el Foro de Cooperación Internacional en Suiza. ¡Consulte nuestras iniciativas y participe!

El 16 de febrero de 2023, el equipo de UN CC:Learn estuvo presente en el Foro de Cooperación Internacional (FCI) en Ginebra, Suiza, para intercambiar puntos de vista con jóvenes sobre soluciones para promover el desarrollo sostenible y abordar el cambio climático. La Sra. Cristina Rekakavas, Coordinadora del programa UN CC:Learn, compartió in situ la experiencia de UN CC:Learn ante una audiencia de unas 80 personas. Destacó el trabajo que UN CC:Learn ha realizado durante la última década para fomentar los conocimientos sobre el cambio climático mundial y el compromiso en diferentes ejes, centrándose en particular en su plataforma de aprendizaje electrónico.

Se trata de una de las mayores plataformas de aprendizaje electrónico a nivel mundial dedicada específicamente al cambio climático y la economía verde, con 50 cursos electrónicos gratuitos y autodidácticos sobre una amplia gama de temas. Destacó que ya han accedido a la plataforma más de 667.000 alumnos de todo el mundo y se han expedido más de 250.000 certificados, con una alta participación de jóvenes de hasta 34 años.

Además, presentó el Cuestionario sobre el clima de UN CC:Learn, que ayuda a las personas a evaluar sus conocimientos sobre el cambio climático y a obtener consejos y recomendaciones a medida para un aprendizaje adicional. Concluyó sus intervenciones señalando cómo todos estos recursos están apoyando el cambio, mencionando los principales resultados de las encuestas a los antiguos alumnos de UN CC:Learn y presentando dos historias de jóvenes antiguos alumnos que habían creado organizaciones medioambientales en sus países.

El FCI es un evento organizado por el Gobierno de Suiza para reunir a diferentes partes interesadas con el fin de promover la cooperación internacional para abordar los principales retos mundiales. El tema de este año fue “Educación para el Futuro” y tuvo la educación y la juventud en el centro de sus discusiones. El evento tuvo lugar en CICG, en Ginebra, los días 15 y 16 de febrero de 2023 y se celebró en un entorno híbrido, en el que los participantes pudieron asistir en persona o en línea.

El evento contó con varias intervenciones de expertos y oradores de alto nivel, incluido el Sr. Ignazio Cassis, ministro de Asuntos Exteriores y Consejero Federal de Suiza, quien subrayó la importancia de una educación universal y de buena calidad.

”Todo individuo, todo niño, tiene derecho a la educación. Sin educación no hay desarrollo”. – Ignazio Cassis, Consejero Federal de Suiza.

El Foro también brindó a los participantes la oportunidad de intercambiar y debatir sobre una multiplicidad de temas relacionados con la educación, desde las inversiones innovadoras en educación hasta la inclusividad y la digitalización, pasando por el desarrollo de competencias orientadas al futuro y al mercado.

Como generación que vivirá toda su vida soportando los efectos negativos del cambio climático, ¡los jóvenes deben tener voz en las negociaciones sobre el cambio climático!

 

Para alcanzar este objetivo, UN CC:Learn ha unido sus fuerzas con el Programa de Jóvenes Negociadores sobre el Clima (CYNP, por sus siglas en inglés) para formar a los futuros jóvenes negociadores sobre el clima.

 

Sigue leyendo para saber más.

En octubre de 2022, UN CC:Learn unió fuerzas con el Programa de Jóvenes Negociadores sobre el Clima (CYNP) para impartir dos sesiones a más de 40 jóvenes negociadores como parte de la formación de CYNP para Jóvenes Negociadores. El objetivo de la formación era proporcionar a los jóvenes de varios países los conocimientos y aptitudes adecuados para participar en negociaciones eficaces en conferencias clave sobre el cambio climático, en particular la COP27.

El CYNP forma parte de la Red de Futuros Líderes y se creó para capacitar a los jóvenes para negociar como parte de las delegaciones oficiales de sus países en las principales conferencias sobre el clima, aportando así un punto de vista a las negociaciones que tenga en cuenta las necesidades y aspiraciones de los jóvenes. El programa forma, conecta y capacita a jóvenes negociadores para que participen de forma significativa en las negociaciones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), lo que les permite hacer avanzar la agenda climática en el ámbito multilateral y lograr justicia climática para las generaciones más jóvenes.

Las dos sesiones impartidas por UN CC:Learn se celebraron con un margen de dos semanas y tuvieron lugar dos veces para que los jóvenes negociadores de distintas zonas horarias pudieran asistir a las sesiones que les resultaran más convenientes. En la primera sesión se ofreció una visión general del CMNUCC proceso de negociación, las técnicas de negociación y un ejercicio introductorio de simulación centrado en los preparativos para negociar un tema. La segunda sesión trató de la comunicación y el trabajo con los medios, la preparación y negociación de una posición nacional, y concluyó con una simulación de negociación en la que los participantes prepararon y pronunciaron discursos de apertura.

El primer programa de formación de CYNP finalizó en noviembre de 2022 y permitió a los participantes beneficiarse de:

  • Un programa intensivo de seis meses de formación en liderazgo y negociación, impartido en su mayor parte de forma virtual, con la última sesión en persona en Egipto, justo antes de la COP27.
  • Una comunidad de jóvenes líderes y negociadores, con espacios y plataformas dedicados que les permitan compartir ideas, pensamientos y aprendizajes entre sí.
  • La oportunidad de conseguir subvenciones de accesibilidad para sufragar sus viajes y dietas en las negociaciones de la CMNUCC. Estas subvenciones se destinaron principalmente a los países de renta baja, con vistas a eliminar uno de los mayores obstáculos a la participación de los jóvenes en la toma de decisiones.

Para completar su programa de formación este año, la delegación de CYNP asistió a la COP27 para experimentar de primera mano lo que allí se debatía.

UN CC:Learn ha entrado en su quinta fase de implementación con el objetivo de ampliar sus actividades y llevar el conocimiento sobre el cambio climático a diferentes personas en todo el mundo. Para celebrar este acontecimiento, la asociación reunió a los socios en un evento de presentación y una serie de debates.

 

¡Descubre más a continuación!

El 4 de mayo de 2022, la Asociación para el Aprendizaje sobre el Cambio Climático de la ONU (UN CC:Learn) presentó oficialmente su quinta fase de implementación en un evento en línea que reunió a más de 30 participantes, entre socios de la ONU y fuera de la ONU. La reunión constituyó un espacio para que los socios reflexionaran sobre el papel que tienen la educación y la formación a la hora de abordar el cambio climático y, en este contexto, debatieran sobre las futuras actividades del programa.

La sesión abarcó los principales logros de UN CC:Learn hasta el momento, hizo hincapié en los principios y direcciones clave (por ejemplo, promover la igualdad de género y no dejar a nadie atrás) y orientó a los participantes a través de las cuatro nuevas áreas de resultados de esta nueva fase en torno a las cuales se desarrollan las actividades, los proyectos y los indicadores del programa.

Estas áreas son las siguientes:

  • Ayudar a los países socios a promover el aprendizaje y la acción sobre el cambio climático.
  • Apoyar a las instituciones de formación ayudándolas a integrar la educación sobre el cambio climático en sus planes de estudio.
  • Capacitar a los jóvenes para aumentar su participación y acción sobre el cambio climático.
  • Continuar proporcionando al público recursos de aprendizaje en línea gratuitos y accesibles en múltiples formatos sobre temas relacionados con el cambio climático.

El evento también acogió el debate «Reframing the Climate Change Narrative» (Reformulación de la narrativa del cambio climático), que consistió en un intercambio de ideas sobre cómo se puede reformular el discurso del cambio climático para llegar a más personas. Los ponentes Susana Hancock, lingüista y activista climática juvenil; Camile Clarke, campeona de UN CC:Learn 2020 y profesora de geografía; Washington Zhakata, director de Cambio climático del Ministerio de Medio Ambiente de Zimbabue y Nikhil Seth, director ejecutivo de UNITAR, aportaron buenas ideas sobre el tema, como la necesidad de adaptar el mensaje en función de cada público específico.

Al final del evento, los socios debatieron sobre cómo podrían colaborar mejor con UN CC:Learn en esta nueva fase. Como seguimiento a ese debate, se llevaron a cabo tres consultas de socios independientes en mayo y junio de 2022. Cada consulta se centró en una de las siguientes tres áreas clave:

  • Aprendizaje para los países.
  • Aprendizaje a través de la juventud.
  • Aprendizaje para ciudadanos y profesionales.

Las consultas establecieron espacios de diálogo colaborativo para que los socios intercambien ideas, sugerencias y sinergias en su trabajo, y también sentaron las bases para futuras colaboraciones con el fin de ampliar las iniciativas actuales y lograr un mayor impacto.

En el futuro, UN CC:Learn seguirá reuniendo a los socios en estos espacios de diálogo y recogiendo los aportes y las ideas relevantes que ayudarán a informar sobre su labor.

Moussé Sane es campeón de UN CC:Learn. Es candidato al doctorado y ha estado profundizando en sus estudios sobre el campo de la gestión de los recursos hídricos, especialmente relacionados con la cuenca del río Senegal. Ha puesto en marcha un proyecto para involucrar a los jóvenes estudiantes en la protección de los recursos hidráulicos y evitar su escasez por culpa del cambio climático. Echa un vistazo a su historia y aprende sobre su compromiso con su comunidad local para luchar contra el impacto negativo del cambio climático en Senegal.

Soy Moussé Landing Sane, de Senegal. Actualmente soy estudiante de doctorado en hidráulicas. Mi tesis se inscribe en el marco de la gestión de recursos de agua. He completado dos cursos: uno sobre Tomar las riendas del cambio climático en la cuenca del río Senegal (La prise en charge du changement climatique dans le bassin du fleuve Sénégal) y otro sobre Integrar la información sobre los riesgos climáticos en los PNA (Intégrer l’information sur les risques climatiques dans les PNA). Estos cursos me han permitido entender mejor los aspectos relacionados con el cambio climático y, sobre todo, los actores que intervienen en este sector. Con los cursos que he tomado con UN CC: Learn he entendido que en los impactos del cambio climático encontramos fenómenos como las inundaciones y la sequía, entre otros. Dado que gran parte de la población de Dakar se ve afectada por las inundaciones, consideramos que es necesario encontrar una forma de ayudar.

Estos dos cursos me han permitido participar en concursos de desafíos centrados en el cambio climático y en el agua y saneamiento. Nos preseleccionaron recientemente para participar en el concurso “Young Water Fellowship Senegal”. Estos cursos me han influenciado de una manera positiva y ahora me lanzo a sensibilizar a los jóvenes para que se impliquen en el ámbito del agua. El número provisional de participantes girará en torno a las 20 personas en un primer momento. Actualmente estamos trabajando para implementar una herramienta municipal que permitirá a la población afrontar los efectos negativos del cambio climático.

Photo: Moussé Landing Sane

Photo: Moussé Landing Sane

Para mí, la gestión del agua es el elemento esencial para a la adaptación a los cambios climáticos. Tomo como ejemplo la presa de Manantali, cuya finalidad es regular los flujos de agua y producir energía. Si no se controlan los vertidos de Manantali, podrían surgir conflictos de intereses entre los distintos usuarios del agua. Para mí, la supervivencia de la población que vive alrededor del río Senegal depende en gran medida de las aguas del río. Por eso defiendo la idea de que se necesita gestionar el agua para hacer frente al cambio climático.  

Me apasionan los estudios y la investigación, por eso me gustaría aportar mis pequeños conocimientos en este campo y compartirlos con los demás. Mi otro proyecto es incluir la educación en cambio climático desde la escuela secundaria. Personalmente, empecé a conocer el cambio climático a partir de la universidad y creo que esto se podría haber evitado.

Participa:

¿Estás dedicando tus estudios a algún tema relacionado con el cambio climático? ¿Cómo va a contribuir a construir un mundo más sostenible? Comparte tu experiencia con nosotros en Facebook, Instagram ou Twitter.