Donar

El Espacio de Diálogo UN CC:Learn sobre Aprendizaje para los Países reunió a las principales partes interesadas para debatir sobre «las carencias y necesidades de los jóvenes en materia de desarrollo de capacidades para acceder a la financiación climática».

 

Sigue leyendo para saber qué ocurrió.

 

Autor de la foto: Foto ONU/Amanda Voisard.

¿Cómo pueden UN CC:Learn y sus asociados promover mejor el desarrollo de capacidades para permitir que los jóvenes accedan a la financiación climática?

Eso es lo que se propuso responder el Espacio de Diálogo sobre Aprendizajes para los Países realizado el 16 de mayo de 2023. Este espacio se creó como parte de la quinta fase de implementación de UN CC:Learn con el objetivo de reunir a las principales partes interesadas para discutir, compartir experiencias y colaborar en temas clave a la vanguardia de la agenda de Acción para el Empoderamiento Climático (ACE). Esto ayudaría a crear conocimientos y capacidades en los países para apoyar la aplicación de sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional y sus Planes Nacionales de Adaptación.

El evento fue dirigido por la recién nombrada presidenta del Espacio de Diálogo de Aprendizaje para los Países, la Dra. Roberta Ianna, Experta Principal del Ministerio de Medio Ambiente y Seguridad Energética de Italia y punto focal de ACE para Italia, cuyo mandato de un año comenzó en marzo de 2023. Inició el debate destacando el papel cada vez más importante que están desempeñando los jóvenes en la acción climática, subrayando cómo el acceso a la financiación climática puede ayudar a desbloquear varias oportunidades para los jóvenes y preguntando a la audiencia cómo las organizaciones que trabajan con y para los jóvenes, como las Naciones Unidas y otras ONG, pueden capacitar a los jóvenes para acceder a la financiación climática.

A la presentación de la Dra. Ianna siguió una serie de presentaciones y una sesión de intercambio. Para dar inicio a las presentaciones, la Sra. Emanuela Vignola y la Dra. Ianna hablaron sobre las iniciativasYouth4Climate y Youth4Capacity respectivamente. Ambas iniciativas cuentan con el apoyo del Gobierno de Italia. A continuación, el Sr. Demetrio Innocenti, del Fondo Verde para el Clima (FVC), habló sobre el papel del FVC en el apoyo al acceso de los jóvenes a la financiación climática. La última presentación corrió a cargo del Sr. Ricardo Toxiri, de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), que explicó cómo IRENA apoya a los jóvenes innovadores en el proceso de transición energética mediante la potenciación de empresas y proyectos dirigidos por jóvenes.

En el debate moderado, los participantes respondieron a dos preguntas: «¿Cómo se puede capacitar a los jóvenes para que accedan a la financiación climática?» y «¿Qué otras iniciativas o buenas prácticas existen?». Algunas de las conclusiones clave fueron que los jóvenes deberían tener más acceso a una serie de oportunidades de desarrollo de capacidades en las que pudieran aprender habilidades blandas y técnicas clave y tener acceso directo a expertos en sus áreas de interés. Además, el poder práctico y de toma de decisiones para permitir a los jóvenes aplicar plenamente sus iniciativas de acción climática surgió como algo que les capacitaría para desbloquear mejor la financiación climática. Además, como parte del intercambio, el Gobierno de Ghana compartió su experiencia en el desarrollo de una Estrategia Nacional de Aprendizaje sobre el Cambio Climático con un fuerte componente juvenil, y el Gobierno de Senegal expuso una serie de actividades llevadas a cabo en el país para reforzar la ACE.

Para concluir la sesión, el Sr. Angus Mackay, director de la División para el Planeta de UNITAR, invitó a los participantes a reflexionar sobre lo siguiente:

  • Sigue habiendo un gran desfase entre lo que necesitan los jóvenes y lo que ofrecen las organizaciones. Mover esta aguja requiere un apoyo real mediante iniciativas prácticas como las presentadas por los ponentes invitados.
  • Los países y grupos vulnerables siguen sin estar plenamente comprometidos.
  • La comprensión técnica del tema apoya las habilidades que se adquieren aprendiendo en el trabajo. Aún queda mucho trabajo por hacer para desarrollar las capacidades interpersonales y una sólida comprensión del cambio climático en los sistemas educativos.

A este espacio de diálogo asistieron varios asociados de UN CC:Learn, incluido el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, el British Council, el Fondo Verde para el Clima, la Red de Futuros Líderes, elCentro Global de Adaptación, MIET África, la Asociación NDC, Soka Gakkai ItaliaYOUNGO y la Agencia Internacional de Energías Renovables, y los Gobiernos de Senegal, Kenya, Liberia y Zimbabwe.

El Espacio de Diálogo sobre el Aprendizaje a través de los Jóvenes de UN CC:Learn reunió a las principales partes interesadas para debatir formas de implicar a los jóvenes en la acción contra el cambio climático.

 

Sigue leyendo para saber qué ocurrió.

¿Cómo pueden UN CC:Learn y sus asociados alentar mejor a los jóvenes a involucrarse en la acción climática?

El 24 de mayo de 2023, UN CC:Learn y sus asociados se reunieron en el Espacio de Diálogo sobre el Aprendizaje a través de los Jóvenes para responder a esta y otras preguntas relacionadas con el papel de la juventud en la acción climática.

Este Espacio de Diálogo se creó como parte de la quinta fase de implementación de UN CC:Learn con el objetivo de proporcionar a los asociados de UN CC:Learn una plataforma para debatir, compartir experiencias y colaborar en formas de reforzar la capacidad de los jóvenes para la acción y el aprendizaje sobre el cambio climático. Este Espacio reconoce el papel de los jóvenes como líderes clave en la acción climática y se esfuerza por crear y aprovechar las sinergias entre los asociados de UN CC:Learn para apoyar a los jóvenes en sus esfuerzos climáticos.

El acto estuvo dirigido por la recién nombrada presidenta del Espacio de Diálogo para el Aprendizaje a través de la Juventud, la Dra. Amanda Katili Niode, directora del Proyecto Realidad Climática de Indonesia, cuyo mandato de un año comenzó en marzo de 2023. La Dr. Niode destacó que hoy en día hay 1.800 millones de jóvenes de 18 a 24 años en todo el mundo, lo que representa la generación de jóvenes más grande de la historia. También subrayó que los jóvenes ya están emprendiendo acciones a favor del clima en todo el mundo, pero que necesitan apoyo, como el coaching, para liberar todo su potencial y aprovechar sus mejores ideas y soluciones.

La Dra. Niode y su equipo presentaron el Proyecto de Realidad Climática de Indonesia, que es la rama de Indonesia del Proyecto de Realidad Climática, una organización sin ánimo de lucro fundada en Estados Unidos en 2006 con la misión de aumentar la concienciación pública mundial sobre la crisis climática a nivel popular. La Dr. Niode y su equipo destacaron tres proyectos clave que está llevando a cabo el Proyecto Realidad Climática de Indonesia: el proyecto Héroe del Clima, el Campamento de Liderazgo Juvenil y el proyecto ClimArt.

Después de la presentación, se invitó a los asociados a presentar sus iniciativas juveniles y responder tres preguntas:

  • ¿Cuáles son algunas estrategias efectivas para comunicar la urgencia del cambio climático a otros jóvenes y a las generaciones mayores?
  • ¿Cómo podemos alentar a más jóvenes a involucrarse en el activismo, la defensa y la acción climáticos?
  • ¿Cómo te gustaría participar en la acción climática?

El debate, de una hora de duración, involucró a los participantes, que hicieron sus aportaciones a lo largo del mismo. Algunas conclusiones de los debates fueron: para la primera pregunta, los asociados estuvieron de acuerdo en que la creación de un espacio abierto para que personas de todas las edades compartan sus perspectivas y experiencias puede enriquecer el discurso sobre el cambio climático. Para el segundo, el desarrollo de capacidades surgió como uno de los elementos clave para animar a más jóvenes a actuar frente al cambio climático. Y para la última pregunta, el movimiento Scout Mundial se planteó como una buena forma de conseguir que un gran número de jóvenes se comprometan con la acción climática.

Para concluir el acto, el Sr. Angus Mackay, Jefe de la Secretaría de UN CC:Learn, pronunció unas palabras finales en las que se refirió a la importancia de que la acción climática de los jóvenes sea tanto cuantitativa como cualitativa, ya que se necesitan todos los grados de participación dada la urgencia de la crisis climática. También destacó el papel de la cooperación internacional en la acción colaborativa e impactante.

Este curso aborda cómo las obligaciones en materia de derechos humanos exigen que la comunidad internacional adopte medidas más ambiciosas para mitigar las emisiones, apoyar una adaptación que beneficie a las personas, grupos y pueblos en situación de vulnerabilidad, y hacer frente a las pérdidas y daños asociados a los impactos del cambio climático.

Matricularse
  • Cambio Climático
  • Youth
  • Educación

Curso autorregulado

3.5 horas

Key Results

  • 20600 learners
  • 6000 certificates issued

Bienvenido

Desde los huracanes que afectan a las comunidades del Caribe hasta la subida del nivel del mar que amenaza las vidas y los medios de subsistencia en el Pacífico, pasando por las olas de calor y las sequías en Europa y las personas desplazadas en el contexto de fenómenos meteorológicos extremos, inundaciones y sequías, los efectos del cambio climático ya están afectando a los derechos humanos, incluidos los derechos a la alimentación, al agua y al saneamiento, a una vivienda digna, a la salud, a la seguridad personal e incluso a la propia vida. El cambio climático afecta de forma desproporcionada a las personas más desfavorecidas del mundo: las más pobres, las más expuestas y las que disponen de menos recursos para resistir las perturbaciones y tensiones climáticas, como los fenómenos meteorológicos extremos. Una acción climática que no se fundamente en un enfoque basado en los derechos humanos corre el riesgo de violar aún más los derechos humanos.

Este curso aborda cómo las obligaciones en materia de derechos humanos exigen que la comunidad internacional adopte medidas más ambiciosas para mitigar las emisiones, apoyar una adaptación que beneficie a las personas, grupos y pueblos en situación de vulnerabilidad, y hacer frente a las pérdidas y daños asociados a los impactos del cambio climático. Demuestra la importancia de la acción climática participativa y basada en los derechos, que conduce a resultados más coherentes, sostenibles y eficaces. El aumento de la concienciación y la educación sobre los derechos humanos y el cambio climático se han identificado como variables clave para mejorar y apoyar una acción climática eficaz y basada en los derechos.

Un vistazo al curso

Este curso es autodidacta y consta de siete módulos empaquetados en un material interactivo. Los siete módulos son

  • MÓDULO 1: Impactos del cambio climático sobre los derechos humanos y obligaciones correspondientes en materia de derechos humanos: consiste en una introducción a los derechos humanos y el cambio climático, una visión general de los impactos del cambio climático sobre los derechos humanos y las obligaciones correspondientes en materia de derechos humanos.
  • MÓDULO 2: Los derechos humanos en las negociaciones, los acuerdos y la acción sobre el clima: le introduce a la incorporación de los derechos humanos en las negociaciones, los acuerdos y la acción sobre el cambio climático mundial.
  • MÓDULO 3: El cambio climático en los procesos, acuerdos y acciones en materia de derechos humanos: le presenta la incorporación del cambio climático en los procesos, acuerdos y acciones en materia de derechos humanos.
  • MÓDULO 4: Personas, grupos y pueblos en situación de vulnerabilidad: ofrece una introducción a los impactos desproporcionados del cambio climático sobre las personas, grupos y pueblos en situación de vulnerabilidad, y destaca las consideraciones realizadas en los procesos internacionales y nacionales para abordar estos impactos.
  • MÓDULO 5: Marcos y acciones regionales y nacionales: ofrece una visión general introductoria a los principales marcos y mecanismos regionales de derechos humanos.
  • MÓDULO 6: Litigios sobre el clima basados en los derechos: destaca los esfuerzos de los titulares de derechos para responsabilizar a los garantes del cambio climático y la protección de los derechos humanos a través de ejemplos de litigios sobre el cambio climático.
  • MÓDULO 7: El derecho al desarrollo y el cambio climático en el punto de mira: un estudio de caso sobre los vínculos entre el cambio climático y el derecho al desarrollo.

Requisitos de realización

Este curso está certificado y proporciona un certificado de finalización a quienes lo completen y aprueben la evaluación final. La evaluación final consiste en un cuestionario disponible al final del curso que le permite comprobar sus conocimientos en relación con los objetivos de aprendizaje del curso. Una vez completado con al menos un 70% de respuestas correctas, recibirá un certificado de finalización. Dispone de un máximo de tres intentos. Acceda a su certificado en la pestaña «Certificación» de la página principal del curso.

Aunque cada uno de los siete módulos va seguido de un breve cuestionario (dentro de la lección interactiva), éstos no se tienen en cuenta para la nota final. Forman parte del proceso de aprendizaje y tienen por objeto prepararle para el examen final.

El curso pretende concienciar y crear capacidades para la prevención eficaz del desperdicio de alimentos en las distintas fases de la cadena alimentaria, incluidos la transformación y la fabricación, el comercio minorista, los restaurantes y otros servicios alimentarios, así como los hogares.

Matricularse
  • Educación

Curso autorregulado

5 horas

¿Por qué hacer este curso?

El curso está especialmente dirigido a alumnos de economías emergentes, como China, Brasil, Sudáfrica e India, donde los hábitos de consumo están cambiando rápidamente y la implantación de sistemas de prevención de residuos alimentarios puede tener un gran impacto a corto y largo plazo. 

Después de completar el curso, usted será capaz de:

  • Explicar cuánta comida se desperdicia cada año y el impacto que tiene en las personas, el medio ambiente y la economía.
  • Definir el papel que usted y otras partes interesadas desempeñan en la prevención del desperdicio de alimentos.
  • Identificar formas de medir y contabilizar el desperdicio de alimentos en las distintas fases de la cadena alimentaria.
  • Describir medidas eficaces para prevenir el desperdicio de alimentos a lo largo de la cadena alimentaria.
  • Esbozar medidas para minimizar el desperdicio de alimentos cuando no sea posible evitarlo.
  • Al difundir conocimientos sobre cómo prevenir el desperdicio de alimentos, el curso contribuye a alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 12.3: Reducir a la mitad el desperdicio de alimentos para 2030.

El curso de un vistazo

  1. El estado de la cuestión: Una visión general de la magnitud del problema, sus diversas fuentes e impactos, así como las estrategias a nivel nacional para abordarlo.
  2. Desperdicio de alimentos en la fabricación: Por qué y dónde se desperdician alimentos durante las fases de procesamiento y qué pueden hacer los fabricantes de alimentos para evitarlo.
  3. Desperdicio de alimentos en el comercio minorista: En tiendas y supermercados, de dónde procede el desperdicio de alimentos y qué pueden hacer los minoristas para evitarlo.
  4. Desperdicio de alimentos en el sector servicios: Por qué los restaurantes y otros servicios alimentarios generan desperdicio de alimentos y qué pueden hacer para evitarlo y reducirlo.
  5. Desperdicio de alimentos en los hogares: Por qué y cómo los hogares generan desperdicio de alimentos y qué pueden hacer los consumidores como usted para evitarlo.

Obtenga su certificado

Una vez finalizado el curso, recibirá un certificado.

Todo lo que tienes que hacer es completar todos los vídeos, lecturas, actividades, así como la prueba final y el ejercicio de role-playing para poder descargar tu certificado.

Puede hacer un seguimiento de su progreso y descargar su certificado en la pestaña «Certificación» de la página principal del curso.

En la actualidad, no existe una «ventanilla única» consolidada en la que los Puntos Focales del Convenio de Basilea, las Autoridades Competentes y otras partes interesadas puedan confiar para obtener una comprensión global de los pasos necesarios y las herramientas y orientaciones disponibles para garantizar la prevención y minimización, la gestión ambientalmente racional y el control de los movimientos transfronterizos de residuos plásticos. Este curso pretende llenar este vacío.

Matricularse
  • Educación

Curso autorregulado

3 horas

Bienvenido

En 2019, la Conferencia de las Partes (COP) del Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación, en su 14ª reunión, y la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA), en su cuarto período de sesiones, observaron con preocupación que los niveles elevados y en rápido aumento de desechos marinos, incluidos los desechos plásticos y los microplásticos, representan un grave problema ambiental a escala mundial, que afecta negativamente a la biodiversidad marina, los ecosistemas, el bienestar de los animales, las sociedades, los medios de subsistencia, la pesca, el transporte marítimo, las actividades recreativas, el turismo y las economías.

La COP del Convenio de Basilea también hizo hincapié en que el trabajo realizado en el marco del Convenio de Basilea puede desempeñar y desempeñará un papel importante a la hora de hacer frente a los niveles elevados y en rápido aumento de desechos plásticos marinos y microplásticos, evitando que los residuos plásticos entren en el medio marino. En una decisión histórica, la COP adoptó enmiendas a los Anexos II, VIII y IX (las Enmiendas sobre Residuos Plásticos), convirtiendo al Convenio de Basilea en el único instrumento mundial jurídicamente vinculante que en la actualidad aborda específicamente los residuos plásticos.

Lo que aprenderá

El curso explica las disposiciones clave del Convenio de Basilea, centrándose en los residuos plásticos a través de sus tres pilares

  • prevención y minimización de la generación de residuos plásticos
  • gestión ambientalmente racional de los residuos plásticos
  • y el control de los movimientos transfronterizos de residuos plásticos.

Objetivos de aprendizaje

Tras completar el curso, los alumnos serán capaces de:

  • Resumir las principales tendencias, retos y oportunidades relacionados con la gestión de los residuos plásticos a nivel mundial y nacional;
  • Discutir el Convenio de Basilea y sus disposiciones y anexos clave, así como el papel de la Conferencia de las Partes (COP) y sus órganos subsidiarios con respecto a los residuos plásticos;
  • Explicar cómo se clasifican los distintos tipos de residuos plásticos y cómo deben gestionarse en el marco del Convenio de Basilea;
  • y otros.

Destinatarios

Aunque el curso está dirigido principalmente a los Puntos Focales y las Autoridades Competentes del Convenio de Basilea, es apto para alumnos con independencia de su nivel de conocimientos previos sobre el Convenio de Basilea y los residuos plásticos. También puede ser útil para otras partes interesadas del gobierno, la sociedad civil, el sector privado y el público en general con algún conocimiento sobre gestión de residuos o medio ambiente.

Resumen del curso

El curso es autodidacta y se adapta al horario de los profesionales que trabajan a tiempo completo. Los tres módulos del curso son independientes y pueden completarse en cualquier orden. Para quienes no tengan conocimientos previos o éstos sean muy limitados, se recomienda completar cada módulo en el orden indicado. Los usuarios más experimentados pueden elegir módulos específicos de forma individual para profundizar sus conocimientos sobre un tema concreto de forma específica.

  • Los residuos plásticos y el Convenio de Basilea: 80) Escenario – residuos plásticos; (1) ¿Qué es el Convenio de Basilea y por qué es importante?; (2) ¿Qué son las Enmiendas sobre Residuos Plásticos?; (3) ¿Qué disposiciones legales e institucionales son necesarias?
  • Prevención, minimización y gestión ambientalmente racional de los residuos plásticos: (4) ¿Cómo podemos prevenir y minimizar la generación de residuos plásticos?; (5) ¿Cómo podemos gestionar los residuos plásticos de forma respetuosa con el medio ambiente?
  • Movimientos transfronterizos y tráfico ilegal de residuos plásticos: (6) ¿Cómo controlar los movimientos transfronterizos de residuos plásticos? (7) ¿Cómo combatir el tráfico ilegal de residuos plásticos? (8) ¿Cuál es el papel de las aduanas en la lucha contra el tráfico ilegal de residuos plásticos?

Requisitos de finalización

La finalización con éxito del curso recompensa al alumno con un certificado. Para completar el curso, el alumno debe completar los tres módulos y aprobar cada cuestionario asociado con una nota mínima del 70% en un máximo de tres intentos. La finalización de cada módulo también recompensa al alumno con una insignia.

Socios y colaboradores

El curso ha sido desarrollado por la Secretaría de los Convenios de Basilea, Rotterdam y Estocolmo (BRS) en cooperación con el Instituto de las Naciones Unidas para Formación Profesional e Investigaciones (UNITAR) y financiado a través del programa de la Unión Europea (UE) Global Public Goods and Challenges (GPGC).

Este curso ofrece una introducción al proceso de preparación, revisión y actualización de los PNA. El objetivo del curso es, entre otros, reforzar la capacidad de las Partes para aplicar y hacer cumplir las disposiciones y obligaciones pertinentes en virtud del artículo 7 del Convenio de Estocolmo.

Matricularse
  • Educación

Curso autorregulado

3 horas

Bienvenido

El Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) fue adoptado en 2001 con el siguiente objetivo (Artículo 1):

Teniendo presente el criterio de precaución enunciado en el Principio 15 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, el objetivo del presente Convenio es proteger la salud humana y el medio ambiente frente a los contaminantes orgánicos persistentes.

En virtud del artículo 7 del Convenio, las Partes deben elaborar y esforzarse por aplicar planes nacionales de aplicación (PNA). Estos PNA deben transmitirse a la Conferencia de las Partes (COP) en un plazo de dos años a partir de la entrada en vigor del Convenio para la Parte transmisora. El Convenio de Estocolmo es dinámico, en el sentido de que las Partes añaden periódicamente productos químicos a las listas de los anexos A, B y/o C del Convenio. Esto tiene implicaciones; los PNA relativos a los productos químicos recién añadidos deben presentarse en un plazo de dos años a partir de la entrada en vigor de la enmienda que los añadió al ámbito de aplicación del Convenio. El artículo 7 también exige a las Partes que revisen y actualicen periódicamente, según proceda, sus PNA.

El artículo 7 pide además a las Partes que, cuando proceda, «cooperen directamente o por conducto de organizaciones mundiales, regionales y subregionales, y consulten a sus interlocutores nacionales, incluidos los grupos de mujeres y los grupos que se ocupan de la salud de los niños, a fin de facilitar la elaboración, aplicación y actualización de sus planes de aplicación». Por último, las Partes deben integrar sus PNA en sus estrategias de desarrollo sostenible cuando proceda.

Lo que aprenderá

Este curso proporciona una introducción al proceso de preparación, revisión y actualización de los PNA. El curso tiene como objetivo, entre otros, fortalecer la capacidad de las Partes para aplicar y hacer cumplir las disposiciones y obligaciones pertinentes en virtud del artículo 7 del Convenio de Estocolmo con respecto a:

  1. Preparar, revisar y actualizar sus PNA y transmitirlos oportunamente a la COP;
  2. La realización de inventarios de COP mediante consultas con las partes interesadas; y
  3. Integrar sus PNA en estrategias de desarrollo sostenible.

El curso mejora el conocimiento y la comprensión del Convenio de Estocolmo, en particular con respecto a los inventarios de COP, y ayuda a los alumnos a identificar y utilizar la orientación, las herramientas y la asistencia técnica disponibles. Con estos conocimientos y herramientas, los alumnos están mejor equipados para emprender la preparación, revisión y actualización de los PNA, protegiendo así mejor la salud humana y el medio ambiente.

Objetivos del curso

Tras completar el curso, los alumnos serán capaces de:

  • Describir la importante contribución de los PNA al cumplimiento de las obligaciones del Convenio de Estocolmo (Lección 1).
  • Explicar los pasos necesarios para preparar, revisar y actualizar los PNA (Lección 2)
  • Identificar los retos en el proceso de realización de inventarios de COP (Lección 3)
  • Describir cómo se utilizan los inventarios de COP en los ejercicios de planificación (Lección 4)
  • Discutir estrategias para fortalecer los PNA (Lección 5)
  • Explicar la importancia de establecer los medios para revisar y actualizar periódicamente los PNA (Lección 6)

Destinatarios

Los principales destinatarios de este curso son:

  1. Puntos de Contacto Oficiales y Puntos Focales Nacionales de las Partes para el Convenio de Estocolmo;
  2. Miembros de los comités directivos nacionales u órganos de coordinación para el desarrollo y actualización de los PNA (unidades de coordinación) y sus diferentes equipos de trabajo; y
  3. Partes interesadas, del gobierno, el sector privado, la sociedad civil y el público en general, que participen en cualquiera de las fases de preparación, revisión y actualización de los PNA.

El curso es adecuado para los alumnos independientemente de su nivel de conocimientos previos sobre el Convenio de Estocolmo. Se centra en el proceso de los PNA y no pretende ofrecer una visión global de todas las disposiciones del Convenio.

Resumen del curso

Este curso es autodidacta y está adaptado al horario de los profesionales que trabajan a tiempo completo. Las seis lecciones del curso se han desarrollado con una lógica y un flujo en mente, y están diseñadas para ser completadas en secuencia. Las seis lecciones se agrupan en tres módulos:

Los PNA y el Convenio de Estocolmo sobre COP

  • (1) ¿Cómo contribuyen los PNA al cumplimiento de las obligaciones del Convenio de Estocolmo? (2) ¿Cuáles son los pasos necesarios para preparar, revisar y actualizar los PNA?
  • Preparación de los PNA: Inventarios de COP 
  • (3) ¿Qué retos plantea la realización de inventarios de COP para los PNA? (4) ¿Cómo se utilizan los inventarios de COP en los ejercicios de planificación?
  • Revisión y actualización de los PNA
  • (5) ¿Qué estrategias se utilizan para reforzar los PNA? (6) ¿Por qué revisar y actualizar periódicamente los PNA?

Requisitos de finalización

La finalización con éxito del curso recompensa al alumno con un certificado de finalización. Para obtener este certificado, el alumno debe aprobar un cuestionario asociado a cada uno de los tres módulos con una nota mínima del 70% en un máximo de tres intentos para cada cuestionario.

Socios y colaboradores

Este curso ha sido desarrollado por la Secretaría de los Convenios de Basilea, Rotterdam y Estocolmo (BRS), en cooperación con el Instituto de las Naciones Unidas para Formación Profesional e Investigaciones, y financiado por la Unión Europea y el Gobierno de Suecia.

El objetivo del curso es concienciar y reforzar las capacidades de las principales partes interesadas de Sudáfrica sobre los conceptos, enfoques y herramientas para hacer posible una agricultura climáticamente inteligente en el país.

Matricularse
  • Educación

Curso autorregulado

4 horas

¿Por qué hacer este curso?

El objetivo del curso es concienciar y reforzar las capacidades de las principales partes interesadas de Sudáfrica sobre los conceptos, enfoques y herramientas para hacer posible una agricultura climáticamente inteligente en el país.

Al finalizar el curso, los alumnos serán capaces de

  • Explicar qué es la agricultura climáticamente inteligente (CSA), sus principios fundamentales, objetivos y beneficios
  • Identificar oportunidades sociales, medioambientales y económicas críticas para la CSA en Sudáfrica
  • Describir las aplicaciones de la CSA en diversos ámbitos agrícolas, como la ganadería y los cultivos.
  • Discutir el papel de la teledetección e identificar los pasos prácticos para aplicar la CSA en Sudáfrica.
  • Analizar las condiciones favorables para la adopción de la CSA en Sudáfrica.

El curso de un vistazo

  1. Principios de la agricultura climáticamente inteligente: El primer módulo proporciona los fundamentos y conceptos clave relacionados con el cambio climático y la agricultura climáticamente inteligente. También proporciona una visión general del sector agrícola de Sudáfrica.
  2. Producción de cultivos climáticamente inteligentes: El segundo módulo explora cómo la CSA difiere de la agricultura convencional en la producción de cultivos y por qué es esencial adoptar la CSA dado el impacto del cambio climático.
  3. Producción ganadera climáticamente inteligente: El tercer módulo se centra en la producción ganadera. Explora la importancia de la producción ganadera para la seguridad alimentaria, el vínculo entre el cambio climático y la producción ganadera, las formas de adaptar la producción ganadera al cambio climático.
  4. Teledetección climáticamente inteligente: El cuarto módulo introduce conceptos básicos de teledetección y su aplicación en el ámbito de la agricultura.

Obtenga su certificado

Los participantes deben completar la evaluación final del curso para recibir un Certificado de Aprobación. Para completar la prueba, los alumnos disponen de 3 intentos; una nota igual o superior al 70% constituye una calificación de aprobado.

Neeshad Shafi siguió el Curso de Introducción al Cambio Climático y fundó la primera y única organización medioambiental sin ánimo de lucro registrada en el Estado de Qatar. Su ONG se esfuerza por proteger el medio ambiente al tiempo que ofrece igualdad de oportunidades a las mujeres y los jóvenes. Lea su historia completa a continuación.

Cuando se piensa en la acción contra el cambio climático, Qatar no es realmente el primer lugar que viene a la mente. Pero Neeshad Shafi, fundador del Movimiento Juvenil Árabe por el Clima de Qatar, está cambiando esta situación.
Como estudiante, Neeshad quería comprender mejor la ciencia y la defensa del clima, lo que le llevó a descubrir UN CC:Learn y su plataforma con cursos electrónicos gratuitos. Se propuso completar el «Curso electrónico introductorio sobre el cambio climático» y completó con éxito el curso en 2015. Los conocimientos adquiridos en el curso sentaron las bases para su futuro esfuerzo: fundar el Arab Youth Climate Movement Qatar (AYCMQ), la única organización ambiental sin fines de lucro registrada en el Estado de Qatar.

AYCMQ es una ONG dirigida por jóvenes que construye un movimiento que fomenta la comprensión de los ecosistemas naturales y capacita a la comunidad para actuar. Para ello, aumenta la concienciación medioambiental a nivel de base y se dirige a jóvenes y adultos con actividades adaptadas, ayudando a promover la participación activa en el diálogo y en el hallazgo de soluciones.

Los valores de AYCMQ también están arraigados en la igualdad de género. Por ejemplo, más de la mitad de los miembros de su equipo son mujeres y también lo son la mayoría de los participantes que toman parte en las actividades de la organización, lo que es algo notable en todas partes pero especialmente en un país del Golfo.

“En AYCM Qatar nos basamos en el principio de la igualdad de género. Muy pocas organizaciones, tanto privadas como públicas, pueden presumir de lo que nosotros hacemos. Más del 50 % de nuestro equipo está formado por mujeres y siempre hemos dado un gran espacio a las mujeres y a las jóvenes en varios de nuestros programas». – Neeshad Shafi, Campeón de UN CC:Learn 2022

Joe Mari Francisco es el Punto Focal Nacional de Género de Filipinas ante la CMNUCC. Su compromiso con el género y el cambio climático comenzó en 2018, cuando completó los cursos UN CC:Learn que arrojaron luz sobre las interrelaciones entre ambos temas. Sigue leyendo para descubrir su inspiradora historia.

La igualdad de género y la acción por el clima son temas entrelazados que cada vez se abordan más conjuntamente. Joe Mari S. Francisco, oficial técnico de la Comisión de Cambio Climático de Filipinas y Punto Focal Nacional de Género de Filipinas ante la CMNUCC, está de acuerdo con ello y se le ha encargado la tarea de integrar la perspectiva de género en la CDN de Filipinas.
Joe Mari realizó el Curso en línea abierto sobre género y medio ambiente y el Curso electrónico introductorio sobre cambio climático en 2018 para comprender mejor el cambio climático y sus implicaciones en el género. Completó con éxito ambos cursos y, entre otras cosas, descubrió las interrelaciones entre el cambio climático y el género. Estos conocimientos recién adquiridos contribuyeron a que fuera designado para apoyar el desarrollo de una CND con perspectiva de género para Filipinas.

Desde 2018, ha llevado a cabo auditorías de género y cambio climático en su organización, ha elaborado un Análisis de Género y ha agregado aportaciones técnicas a la CDN, y ha sido nombrado Punto Focal Nacional de Género ante la CMNUCC. Además, Joe Mari ha conseguido sensibilizar a sus colegas de la Comisión sobre el género y el cambio climático, lo que se ha reflejado en la integración de la perspectiva de género en todos los procesos internos y externos de la Comisión.

Actualmente, forma parte del equipo que desarrolla el Plan de Acción de Género de la CDN de Filipinas, cuyo objetivo es aplicar políticas y medidas de la CDN sensibles al género para mujeres, hombres y LGBT+ filipinos.

Joe Mari's contributions can be found on the National Integrated Climate Change Database and Information Technology.

Las contribuciones de Joe Mari pueden encontrarse en la Base de Datos Nacional Integrada sobre el Cambio Climático y la Tecnología de la Información.

Su conocimiento sobre género y cambio climático también abrió oportunidades en diferentes frentes. Por ejemplo, ha sido invitado a realizar varias presentaciones nacionales e internacionales sobre Género y Cambio Climático para compartir las experiencias filipinas sobre la integración del género en las acciones climáticas.

«Creo que los conocimientos que obtuve en los cursos de UN CC:e-Learn me ayudaron a cumplir mis tareas como uno de los Puntos Focales Nacionales de Género de Filipinas ante la CMNUCC». – Joe Mari S. Francisco, Campeón de UN CC:Learn 2022

Caroline Ouko es una keniana defensora de Acción para el Empoderamiento Climático y negociadora en materia de cambio climático. Con los conocimientos adquiridos en UN CC:Learn, ha podido llevar a cabo varias iniciativas medioambientales y negociar en nombre de su país en las principales conferencias sobre cambio climático .

Cuando era estudiante en Kenya, Carolin iba andando a la escuela siguiendo el curso del río Nairobi, que solía ser un entorno próspero, lleno de agua y peces. Con el paso de los años, el paisaje cambió drásticamente y el floreciente ecosistema menguó debido a la actividad humana y al cambio climático provocado por el hombre.
Carolin terminó la escuela, fue a la universidad y acabó convirtiéndose en una científica dedicada a la investigación medioambiental. Desarrolló un interés por el cambio climático y completó el “Curso de introducción al cambio climático” en 2014, que le aclaró varias preguntas que tenía en ese momento. Llegó a la conclusión de que una de las mejores formas de concienciar sobre el cambio climático y fomentar la acción al respecto es promoviendo la alfabetización sobre el cambio climático, especialmente entre los jóvenes.

En este contexto, Carolin se convirtió en defensora de Acción para el Empoderamiento Climático (ACE) en Kenya y fue nombrada miembro de la Unidad de Cambio Climático del Departamento de Recuperación de Tierras de Kenya Como defensora de ACE y funcionaria pública, representó a Kenya como negociadora en varias conferencias clave sobre cambio climático, como la COP26 en el Reino Unido, la SB56 en Bonn y la COP27 en Egipto. Como negociadora climática, ha estado involucrada en algunos de los resultados más importantes dentro de ACE, como el Programa de Trabajo de Glasgow. De regreso en Kenya, está impulsando la agenda de ACE en su país y fue la responsable de elaborar, a través de un proceso consultivo, la primera presentación de ACE de Kenya.

Caroline planting a sapling.

Caroline plantando un arbolito.

Este primer compromiso con ACE permitirá a Kenya seguir dotando a los jóvenes de las competencias necesarias para actuar frente a la crisis climática. Carolin es optimista:

“Los jóvenes están en el centro de este programa y confío en que si dejamos que la juventud lidere, podremos alcanzar el cero neto incluso antes. Estoy impulsando la agenda de ACE”. – Caroline Achieng Ouko, Campeona de UN CC:Learn 2022