Donar

El curso en línea «Los desechos plásticos y el Convenio de Basilea», lanzado originalmente en inglés en 2022, está ahora disponible en francés y español. El curso se enfoca en la importancia del Convenio de Basilea en el tratamiento de los residuos plásticos y cómo el convenio puede ayudar a los países a hacer frente a este creciente problema mundial.

 

Siga leyendo para saber más sobre el curso.

 

Los desechos plásticos son un problema medioambiental global que afecta a países y personas de varias maneras. Desde problemas de salud hasta la destrucción de los ecosistemas, el problema de los desechos plásticos genera una gran cantidad de consecuencias negativas que perturban tanto los modos de vida como las economías, lo que afecta gravemente a la vida de los ciudadanos de a pie, especialmente a los más vulnerables. Por ejemplo, la incorrecta eliminación de plásticos está generando niveles cada vez más peligrosos de residuos en el mar, incluidos tanto los plásticos como los microplásticos, que dañan la vida marina y terminan en la cadena alimentaria mundial.

En 2019, la Conferencia de las Partes (CP) del Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de desechos peligrosos y su eliminación y la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA) destacaron el papel que tiene el Convenio de Basilea para abordar los niveles altos y en rápido aumento de residuos plásticos y microplásticos marinos al evitar que los desechos plásticos acaben en los ecosistemas marinos. En una decisión histórica, la CP adoptó las enmiendas a los anexos II, VIII y IX (las enmiendas sobre desechos plásticos), lo que convierte al Convenio de Basilea en el único instrumento internacional legalmente vinculante que actualmente aborda específicamente el problema de los desechos plásticos.

Hoy en día no existe un único punto de referencia consolidado en el que los puntos focales del Convenio de Basilea, las autoridades competentes y otras partes interesadas puedan confiar para obtener una comprensión completa de los pasos necesarios y las herramientas y orientación disponibles para garantizar la prevención y disminución, la gestión medioambientalmente adecuada y el control de los movimientos transfronterizos de desechos plásticos. Teniendo esto en cuenta, la secretaría de los convenios de Basilea, Rotterdam y Estocolmo (BRS), en cooperación con el Instituto de las Naciones Unidas para la Formación y la Investigación (UNITAR) y financiado a través del programa Global Public Goods and Challenges (GPGC) de la Unión Europea (UE), desarrolló el curso en línea «Desechos plásticos y el Convenio de Basilea», disponible en español, francés e inglés, y cuyo objetivo es llenar este vacío.

Objetivos de aprendizaje

Después de completar el curso, los alumnos serán capaces de lo siguiente:

  • Resumir las principales tendencias, desafíos y oportunidades relacionados con la gestión de desechos plásticos a nivel mundial y nacional.
  • Debatir sobre el Convenio de Basilea y sus disposiciones y anexos principales, así como el papel de la Conferencia de las Partes (CP) y sus órganos subsidiarios con respecto a los desechos plásticos.
  • Explicar cómo se clasifican los diferentes tipos de desechos plásticos y cómo se deben gestionar según el Convenio de Basilea.

¿A quiénes va dirigido este curso?

Si bien el curso está dirigido principalmente a los puntos focales y las autoridades competentes del Convenio de Basilea, es adecuado para los alumnos independientemente de su nivel de conocimiento previo sobre el Convenio de Basilea y los desechos plásticos. También puede ser útil para otras partes interesadas del Gobierno, de la sociedad civil, del sector privado y del público en general con algún conocimiento sobre gestión de residuos o medio ambiente.

Finalización del curso y certificación

La finalización satisfactoria del curso recompensa al alumno con un certificado. Para completar el curso, el alumno debe completar los tres módulos y aprobar cada prueba asociada con una calificación mínima del 70 % en un máximo de tres intentos. La finalización de cada módulo también recompensa al alumno con una insignia.

Haz el curso en español, inglés o francés.

Abordar la contaminación del aire es fundamental para hacer frente al cambio climático y mejorar la salud de las personas. En este contexto, el nuevo curso electrónico afiliado «Cómo informar las emisiones en virtud del Convenio sobre la Contaminación Atmosférica Transfronteriza a Gran Distancia» ya está disponible en UN CC:e-Learn.

 

Siga leyendo para obtener más información sobre el curso.

 

 

La contaminación del aire es un problema complejo que afecta a la salud de las personas, el medio ambiente y la economía mundial. La contaminación del aire puede provenir de una amplia gama de fuentes, por lo que abordar este desafío no siempre es evidente y directo. Sin embargo, comprender cómo informar adecuadamente sobre los inventarios de emisiones es uno de los pasos clave que deben dar los países para hacer frente a la contaminación atmosférica.

En este contexto, los Estados Miembros de la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas (CEPE) llevan trabajando con éxito por un aire más limpio en Europa desde 1979 a través del  Convenio sobre la Contaminación Atmosférica Transfronteriza a Gran Distancia. Como signatarios del Convenio, tienen la obligación básica de informar sobre sus inventarios de emisiones, que cuantifican los contaminantes atmosféricos o los gases de efecto invernadero emitidos a la atmósfera en una zona geográfica y un periodo de tiempo definidos.

Para apoyar a los Estados miembros de la CEPE, el recién afiliado curso electrónicoCómo notificar las emisiones conforme al Convenio sobre la Contaminación Atmosférica Transfronteriza a Gran Distancia”, desarrollado por la CEPE, explica la importancia de los inventarios de emisiones para el desarrollo de políticas de aire limpio, los requisitos para la notificación de inventarios de emisiones y los métodos para la estimación de emisiones. Este curso electrónico está actualmente disponible en inglés, con una versión en ruso en trámite, y se basa en el curso electrónico afiliado sobre el «Convenio sobre la Contaminación Atmosférica Transfronteriza a Gran Distancia», disponible desde 2022 en UN CC:e-Learnen Inglés y Ruso.

¿A quiénes va dirigido este curso?

El curso será especialmente útil para los ministerios e institutos técnicos que se ocupan del Convenio, los académicos y las ONG, así como para cualquier persona que desee aprender más sobre la notificación de emisiones en el marco del Convenio.

Objetivos de aprendizaje 

El curso consta de tres módulos distintos cuyo objetivo es dotar a los alumnos de los conocimientos y materiales necesarios para comprender la finalidad de los inventarios de emisiones, seguir el proceso de elaboración de informes en virtud del Convenio y contribuir a la elaboración de inventarios de emisiones.

Al finalizar el curso, los participantes serán capaces de lo siguiente:

  • Explicar qué es un inventario de emisiones.
  • Identificar las sustancias que se liberan a la atmósfera a partir de diversas actividades humanas.
  • Describir cómo los inventarios de emisiones contribuyen al desarrollo de políticas de aire limpio a nivel nacional e internacional.
  • Resumir los objetivos, el alcance y los principios de las Directrices para la notificación elaboradas en el marco del Convenio
  • Enumerar las diferentes categorías de fuentes cubiertas por las obligaciones de presentación de informes
  • Describir los principios para completar las plantillas de informes
  • Describir los diferentes métodos de estimación de emisiones utilizados en el marco del Convenio

Certificación y evaluación

Para completar el curso satisfactoriamente y obtener un certificado de finalización, los participantes pueden someterse a una evaluación de final de curso. Una vez que se hayan cumplido los criterios de certificación (puntuación de aprobado del 70 %) y después de completar un formulario de evaluación del curso, los participantes podrán descargar su certificado desde la página web del curso.

Programa de afiliación

El programa de afiliación de UN CC:Learn ofrece productos de aprendizaje en línea de gran calidad sobre el cambio climático desarrollados por instituciones reconocidas externas al marco del programa de UN CC:Learn o sin el apoyo de la secretaría de UN CC:Learn, de acuerdo con criterios de afiliación específicos. El objetivo del programa de afiliación de UN CC:Learn es mejorar la alfabetización climática global a través de la difusión de productos de aprendizaje de gran nivel que complementan los recursos de UN CC:Learn.

¡Haz el curso!

UN CC:Learn y SCYCLE se han asociado para desarrollar un nuevo curso sobre «Cómo prevenir los residuos electrónicos».

Siga leyendo para saber qué puede hacer para empezar a abordar este problema creciente y acuciante.

¿Qué suele hacer con ese teléfono viejo que ha sido sustituido y ya no le sirve?

Si ha respondido «nada», no es el único  La mayoría de la gente no elimina adecuadamente su teléfono antiguo (ni cualquier otro dispositivo electrónico) y en su lugar los tira en cajones para no volver a utilizarlos. En el peor de los casos, estos viejos aparatos acaban en los contenedores de basura normales, mezclados con la basura normal, alimentando un creciente problema medioambiental llamado «basura electrónica».

Con el desarrollo de la tecnología, los residuos electrónicos han aumentado, lo que ha traído consigo toda una serie de problemas medioambientales, sociales y económicos. Los residuos electrónicos se han convertido en el flujo de residuos de más rápido crecimiento en el mundo; solo en 2019, se generaron 53,6 millones de toneladas métricas de residuos electrónicos en todo el mundo, y solo una pequeña parte se elimina o recicla adecuadamente. La demanda de más materias primas tiene enormes consecuencias para el medio ambiente, pues contribuye, entre otras cosas, al cambio climático.

Para ayudar a abordar este problema, UN CC:Learn se asoció con UNITAR(SCYCLE) Para desarrollar el curso electrónico «Cómo prevenir los residuos electrónicos«. Este curso de aprendizaje electrónico, gratuito y autodidáctico, de dos horas de duración, tiene como objetivo proporcionar a las personas soluciones prácticas para hacer frente a la crisis de los residuos electrónicos. En cuatro módulos, los alumnos descubrirán cómo los residuos electrónicos pueden ser una fuente de componentes valiosos que pueden reciclarse, reutilizarse o repararse, y qué pueden hacer para apoyar el cambio del modelo actual de producción y consumo lineal hacia una economía y una sociedad circulares.

Al finalizar el curso, los alumnos serán capaces de:

  • Debatir qué son los residuos electrónicos y las diversas repercusiones que tienen
  • Describir el papel que desempeñan los particulares, las empresas y las autoridades en la reducción de los residuos electrónicos
  • Encontrar formas de que los consumidores apoyen la circularidad, por ejemplo influyendo en los agentes del sector y los legisladores
  • Destacar las acciones individuales y comunitarias para atajar y prevenir los residuos electrónicos.

El curso pretende inspirar, además de educar. Reta a los alumnos a cocrear un mañana mejor a través de la acción individual y conjunta.

Al finalizar todas las actividades del curso, los alumnos reciben un certificado oficial de UN CC:Learn.

Realice el curso aquí

En junio de 2022, UNITAR y One Ocean Hub lanzaron una nueva plataforma, One Ocean Learn, para ayudar a transformar la forma en que se genera y comparte información sobre los océanos.

 

Sigue leyendo para obtener más información.

Es hora de repensar y transformar la gestión de nuestros océanos.

Los océanos cubren algo más del 70 % de la superficie de la Tierra y albergan multitud de animales, plantas, bacterias o minerales, entre otras especies, que son vitales para sustentar la vida en nuestro planeta. Además, el océano desempeña funciones ambientales y económicas extremadamente importantes, ya que absorbe el CO2 de la atmósfera y proporciona empleo y alimentos a miles de millones de personas en todos los continentes.

En este contexto, el uso y la producción de conocimiento y recursos oceánicos resultan clave para transformar la gestión de los océanos y para la toma fundamentada de decisiones. Sin embargo, ambos elementos deben ser más inclusivos y accesibles para que todos los actores y partes interesadas involucrados directa o indirectamente en la gestión de los océanos tengan acceso a información fiable y actualizada sobre todo lo relacionado con ellos. Con este objetivo, One Ocean Learn (OO:Learn) cobró vida en junio de 2022 en la Conferencia sobre los Océanos de las Naciones Unidas celebrada en Lisboa, Portugal.

Lanzamiento de la plataforma One Ocean Learn en la Conferencia sobre los Océanos de las Naciones Unidas celebrada en Lisboa.

«(OO:Learn) sumerge a los usuarios en un mar de recursos donde pueden experimentar tanto belleza como fascinación. La plataforma favorece el aprendizaje a través de la curiosidad y el pensamiento crítico. Inspira y desafía a los estudiantes que navegan entre recursos científicos, diferentes disciplinas, obras artísticas y oportunidades de colaboración». – Elisa Margera, One Ocean Hub

Esta nueva plataforma está diseñada para que activistas, comunidades, profesionales del desarrollo, legisladores e investigadores compartan recursos sobre cómo las comunidades locales, nacionales y globales dependen de y se relacionan con nuestros océanos, áreas costeras y vida marina.

OO:Learn se centra en conectar la información entre diferentes fuentes y en mejorar las capacidades para usar el conocimiento integrado para abordar cuestiones del mundo real y comprender experiencias, con el fin de contribuir a la toma de decisiones más sostenibles en relación con los océanos. La idea central radica en una mayor inclusión y en mejorar significativamente la forma en que la información sobre los océanos se comparte entre las muchas comunidades e individuos que tienen interés en su gestión, es decir, la mayoría de nosotros.

Para ello, One Ocean Learn presenta los itinerarios de aprendizaje, para que los diferentes impulsores del cambio en los océanos, que son desde activistas hasta investigadores, puedan embarcarse en un proceso de aprendizaje para desarrollar su capacidad a través de recursos seleccionados y cuestionarios. Además, la plataforma cuenta con un espacio de exposición específico que alberga obras artísticas relacionadas con los océanos, con su primera exposición «Traditions and tales from the sea» de la artista Julia Granillo Tostado.

Ilustración que forma parte de «Traditions and tales from the sea» de Julia Granillo Tostado.

One Ocean Learn es un proyecto conjunto entre One Ocean Hub, un programa de investigación colaborativo para el desarrollo sostenible financiado por UK Research and Innovation a través del Global Challenges Research Fund, y el Instituto de las Naciones Unidas para la Formación y la Investigación (UNITAR).

¿Estás interesado en asociarte o tienes algún comentario sobre la plataforma? Comunícate con nosotros escribiendo a info@oneoceanlearn.org.

Recibe actualizaciones de primera mano sobre OO:Learn en TwitterLinkedIn e Instagram.

Aproximadamente un tercio de todos los alimentos producidos a nivel mundial no llegan a consumirse y se tiran. El desperdicio de alimentos da pie a graves consecuencias que se pueden relacionar con la pobreza, la desigualdad y el cambio climático.

 

UN CC:Learn y la Agencia de Protección Ambiental de Suecia han unido fuerzas para poner a tu disposición el nuevo curso en línea «Food Waste Prevention» (Prevención del desperdicio de alimentos), tu fuente de información, consejos e ideas sobre cómo prevenir el desperdicio de alimentos.

 

Sigue leyendo para obtener más información.

¿Sabías que si el desperdicio de alimentos representara un país, sería el tercer mayor emisor de gases de efecto invernadero del planeta, solo por detrás de China y los Estados Unidos? Este dramático ejemplo muestra la magnitud del problema y la urgente necesidad de actuar. Los Gobiernos, las empresas y las personas deben esforzarse como nunca antes para cumplir la meta del ODS 12.3, destinada a reducir a la mitad la pérdida y el desperdicio de alimentos para 2030. En este contexto, UN CC:Learn y la Agencia Protección Ambiental de Sueciahan desarrollado el curso en línea sobre prevención del desperdicio de alimentos para ayudar a todos, desde consumidores particulares hasta productores de alimentos, a ahorrar alimentos en todas las etapas de la cadena alimentaria.

Este nuevo curso de aprendizaje en línea interactivo y basado en vídeos cuenta con 5 módulos. Cada módulo se centra en una etapa específica de la cadena alimentaria, incluida la fabricación y venta minorista de alimentos, los servicios alimentarios y el consumo doméstico. En cada etapa de la cadena alimentaria se pueden tomar medidas para identificar, medir y actuar con el fin de detener el desperdicio de alimentos. Las herramientas prácticas y los estudios de casos ayudan a los alumnos a convertir los conocimientos en acciones en su vida cotidiana y en sus prácticas comerciales.

Este curso en línea está abierto a todo el mundo, desde principiantes hasta expertos, pero está especialmente orientado a los estudiantes de economías emergentes, como China, Brasil, Sudáfrica e India, donde los hábitos de consumo están cambiando rápidamente y consolidar la prevención del desperdicio de alimentos puede ejercer un gran impacto a corto y largo plazo. Al finalizar el curso, los participantes deberán ser capaces de lo siguiente:

  • Definir el papel que desempeñan las partes interesadas principales en la prevención del desperdicio de alimentos.
  • Identificar formas de medir y contabilizar el desperdicio de alimentos en diferentes etapas de la cadena alimentaria.
  • Describir medidas eficaces para prevenir el desperdicio de alimentos a lo largo de la cadena alimentaria.
  • Idear medidas para minimizar el desperdicio de alimentos cuando la prevención no sea posible.

Después de haber superado los cinco módulos, los alumnos deberán completar un cuestionario y participar en un juego de rol para evaluar sus conocimientos. Se otorgará un certificado oficial de UN CC:Learn a quienes completen el curso.

¡Haz el curso en inglés y portugués!

¿Cómo pueden los países abordar el creciente problema de los desechos plásticos? Esta es la pregunta a la que el nuevo curso «Plastic Waste and the Basel Convention» (Desechos plásticos y el Convenio de Basilea) da respuesta en tres módulos interactivos repletos de información.

 

Sigue leyendo para obtener más información sobre el curso.

Los desechos plásticos son un problema medioambiental global que afecta a países y personas de varias maneras. Desde problemas de salud hasta la destrucción de los ecosistemas, el problema de los desechos plásticos genera una gran cantidad de consecuencias negativas que perturban tanto los modos de vida como las economías, lo que afecta gravemente a la vida de los ciudadanos de a pie, especialmente a los más vulnerables. Por ejemplo, la incorrecta eliminación de plásticos está generando niveles cada vez más peligrosos de residuos en el mar, incluidos tanto los plásticos como los microplásticos, que dañan la vida marina y terminan en la cadena alimentaria mundial.

En 2019, la Conferencia de las Partes (CP) del Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de desechos peligrosos y su eliminación y la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA) destacaron el papel que tiene el Convenio de Basilea para abordar los niveles altos y en rápido aumento de residuos plásticos y microplásticos marinos al evitar que los desechos plásticos acaben en los ecosistemas marinos. En una decisión histórica, la CP adoptó las enmiendas a los anexos II, VIII y IX (las enmiendas sobre desechos plásticos), lo que convierte al Convenio de Basilea en el único instrumento internacional legalmente vinculante que actualmente aborda específicamente el problema de los desechos plásticos.

Hoy en día no existe un único punto de referencia consolidado en el que los puntos focales del Convenio de Basilea, las autoridades competentes y otras partes interesadas puedan confiar para obtener una comprensión completa de los pasos necesarios y las herramientas y orientación disponibles para garantizar la prevención y disminución, la gestión medioambientalmente adecuada y el control de los movimientos transfronterizos de desechos plásticos. Teniendo esto en cuenta, la secretaría de los convenios de Basilea, Rotterdam y Estocolmo (BRS), en cooperación con el Instituto de las Naciones Unidas para la Formación y la Investigación (UNITAR) y financiado a través del programa Global Public Goods and Challenges (GPGC) de la Unión Europea (UE), desarrolló el curso en línea «Plastic Waste and the Basel Convention» (Desechos plásticos y el Convenio de Basilea), cuyo objetivo es llenar este vacío.

Objetivos de aprendizaje

Después de completar el curso, los alumnos serán capaces de lo siguiente:

  • Resumir las principales tendencias, desafíos y oportunidades relacionados con la gestión de desechos plásticos a nivel mundial y nacional.
  • Debatir sobre el Convenio de Basilea y sus disposiciones y anexos principales, así como el papel de la Conferencia de las Partes (CP) y sus órganos subsidiarios con respecto a los desechos plásticos.
  • Explicar cómo se clasifican los diferentes tipos de desechos plásticos y cómo se deben gestionar según el Convenio de Basilea.

¿A quiénes va dirigido este curso?

Si bien el curso está dirigido principalmente a los puntos focales y las autoridades competentes del Convenio de Basilea, es adecuado para los alumnos independientemente de su nivel de conocimiento previo sobre el Convenio de Basilea y los desechos plásticos. También puede ser útil para otras partes interesadas del Gobierno, de la sociedad civil, del sector privado y del público en general con algún conocimiento sobre gestión de residuos o medio ambiente.

Finalización del curso y certificación

La finalización satisfactoria del curso recompensa al alumno con un certificado. Para completar el curso, el alumno debe completar los tres módulos y aprobar cada prueba asociada con una calificación mínima del 70 % en un máximo de tres intentos. La finalización de cada módulo también recompensa al alumno con una insignia.

¡Haz el curso!

¿Qué son los contaminantes orgánicos persistentes (COP)? ¿Dónde se pueden encontrar? ¿Por qué son peligrosos?

 

Estas son solo algunas preguntas a las que dará respuesta nuestro nuevo curso.

 

¡Sigue leyendo para saber más!

¿Alguna vez has oído hablar del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes? El Convenio de Estocolmo es un tratado internacional para proteger la salud de los seres humanos y el medio ambiente de los contaminantes orgánicos persistentes (COP), que son sustancias químicas que permanecen intactas en el medio ambiente durante largos periodos de tiempo y son perjudiciales tanto para los humanos como para el medio ambiente. El Convenio se aprobó en 2001 sobre la base de los principios de la Declaración de Río y tiene como objetivo ayudar a los países a abordarlos mediante una serie de mecanismos y procesos.

En este contexto, UN CC:Learn, UNITAR y la Secretaría de BRS se unieron para desarrollar el curso en línea «National Implementation Plans (NIPs) and the Stockholm Convention on Persistent Organic Pollutants (POPs)» (planes nacionales de implementación y el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes). Esta formación de tres módulos tarda una media de tres horas en completarse y te ayudará a entender los COP explicando qué son, dónde se pueden encontrar y por qué son perjudiciales para los humanos y el medio ambiente. Este curso está dirigido a todas las personas que deseen aprender más sobre los COP, así como a los expertos que tratan el tema a diario.

Objetivos de aprendizaje

Cada módulo tiene objetivos de aprendizaje específicos. Sin embargo, después de completar el curso, los alumnos serán capaces de lo siguiente:

  • Describir la importante contribución de los planes nacionales de implementación (PNI) para cumplir las obligaciones del Convenio de Estocolmo.
  • Explicar los pasos necesarios para preparar, revisar y actualizar los PNI.
  • Identificar los desafíos en el proceso de realización de inventarios de los COP.
  • Describir cómo se utilizan los inventarios de los COP en las tareas de planificación.
  • Debatir sobre las estrategias para reforzar los PNI.
  • Explicar la importancia de establecer los medios para revisar y actualizar periódicamente los PNI.

A quiénes va dirigido

Si bien los grupos que se indican a continuación lo encontrarán particularmente útil, este curso está abierto a todos y te animamos a que lo hagas. El conocimiento que obtendrás puede ayudarte en tu día a día.

  • Puntos de contacto oficiales y puntos focales nacionales de las partes para el Convenio de Estocolmo.
  • Miembros de comités directivos nacionales u organismos de coordinación para desarrollar y actualizar los PNI (unidades de coordinación) y sus diferentes equipos de trabajo.
  • Partes interesadas del Gobierno, del sector privado, de la sociedad civil y del público que participen en cualquiera de las fases de preparación, revisión y actualización de los PNI.

Certificación

Los participantes que obtengan una puntuación igual o superior al 70 % en cada uno de los tres cuestionarios recibirán un certificado oficial de UN CC:Learn.

¡Haz el curso hoy mismo!

El cambio climático está afectando cada vez más a la paz y la seguridad en todo el mundo, y factores como las desigualdades sociales y de género están catalizando los efectos de esta terrible tendencia. ¿Cómo se puede ayudar a evitar que el cambio climático perturbe aún más la paz y la seguridad? La respuesta se encuentra en este nuevo curso electrónico, para el que los usuarios pueden registrarse y en el que se formarán a lo largo de tres módulos.

 

Siga leyendo e infórmese sobre «Cambio climático, paz y seguridad: comprensión de los riesgos de seguridad relacionados con el clima a través de un enfoque integral».

Al cambio climático se lo ha catalogado como «la cuestión definitoria de nuestro tiempo». Sabemos que las temperaturas globales están aumentando, derritiendo los glaciares, aumentando el nivel del mar y provocando fenómenos meteorológicos extremos más graves y frecuentes. Pero, ¿cómo están afectando estos cambios a la paz y la seguridad? ¿Y cómo factores sociales como el género y otro tipo de desigualdades también afectan a estos vínculos?

Esto es lo que trata de desentrañar el curso en línea sobre «Cambio climático, paz y seguridad: comprensión de los riesgos de seguridad relacionados con el clima a través de un enfoque integral». Este curso electrónico ha sido desarrollado conjuntamente por UN CC:Learn, el PNUMA, ONU Mujeres, UNDPPA, el PNUD y Adelphi, y representa una nueva y atractiva oportunidad para explorar y desentrañar estas complejas interacciones.

Esta experiencia de aprendizaje gratuita e interactiva, que comprende una interfaz dinámica con vídeos, infografías, cuestionarios y más, ofrece el conocimiento y las herramientas necesarias para analizar e identificar oportunidades para promover intervenciones climáticas inclusivas, de prevención de conflictos y de consolidación de la paz. Se divide en tres módulos, con un enfoque progresivamente más profundo:

  • M1: Cambio climático, paz y seguridad
  • M2: Realización de un análisis integral
  • M3: Puntos de entrada para la formulación de políticas y el diseño de programas

Este curso está diseñado principalmente para capacitar a los legisladores, profesionales e investigadores. Sin embargo, también pueden participar todas aquellas personas que tengan experiencia o estén interesadas en estos temas.

En general, el curso se completa en aproximadamente 4,5 horas, permitiendo a los participantes:

  • identificar los riesgos de seguridad relacionados con el clima y sus repercusiones en diferentes grupos de personas;
  • llevar a cabo análisis integrales de conflictos y clima, incluyendo una perspectiva de género e inclusión social;
  • diseñar políticas, estrategias e intervenciones programáticas que integren los objetivos de cambio climático, prevención de conflictos, consolidación de la paz e igualdad de género.

Los usuarios que completen cada módulo recibirán una insignia, mientras que los participantes que finalicen con éxito todo el curso recibirán un certificado de la ONU.

Siga el curso aquí.

Los tiempos difíciles requieren soluciones innovadoras! Mientras la crisis del Covid-19 trastorna la vida de miles de millones de personas, UN CC:Learn ha tomado todas las medidas necesarias para adaptar su funcionamiento a la «nueva normalidad». Echa un vistazo a lo que se ha hecho para que el programa pueda seguir llevando a cabo sus actividades.

El brote de Covid-19 ha puesto en peligro la vida de miles de millones de personas en todo el mundo. Esto ha modificado dramáticamente la forma en que la gente trabaja, aprende e interactúa. Este cambio repentino ha empujado a UN CC:Learn a repensar la forma en que opera, especialmente en sus proyectos a nivel de país. Tras múltiples consultas en línea con todos sus principales asociados, se han ajustado los planes para la ejecución de las actividades de UN CC:Learn a nivel nacional, regional y mundial.

Se ha creado una nueva plataforma de UN CC:Learn en Zooms, que permite tanto a la secretaría como a sus asociados organizar reuniones y seminarios web con un máximo de 500 asistentes. También se ha preparado una metodología para convertir los talleres presenciales, que forman parte del proceso de elaboración y aplicación de una estrategia nacional de aprendizaje sobre el cambio climático, en eventos virtuales atractivos. Por ejemplo, durante el verano se celebró en línea una reunión para validar el informe de antecedentes de Kenya y su posterior curso práctico de planificación nacional. Otra cuestión que surgió es la conexión intermitente a Internet en algunas zonas, que también se está abordando con el apoyo de UN CC:Learn siempre que es posible.

La iniciativa de Diálogos Juveniles sobre el Clima, que se ha visto afectada por el cierre de escuelas en muchos países, se está reorganizando como eventos en línea. Este es también el caso de los eventos de intercambio de experiencias entre países, por ejemplo, un debate sobre el cambio climático y el aprendizaje de la economía ecológica, que tuvo lugar en septiembre como parte del centro regional de UN CC:Learn en África occidental, y las capacitaciones sobre el cambio climático.

En los últimos meses, la plataforma de aprendizaje electrónico de UN CC:Learn también ha experimentado un pico de tráfico, con nuevos usuarios que acceden a ella y toman diferentes cursos cada día. Esto puede deberse en parte a las medidas de autoaislamiento adoptadas en varios países. Para apoyar a todos estos nuevos alumnos, el programa ha mejorado aún más su infraestructura en línea para hacer frente al aumento del tráfico y sigue desarrollando nuevos productos de aprendizaje, como la serie de cursos electrónicos de Recuperación Verde y las versiones en francés y español del curso sobre Género y Medio Ambiente. En este contexto, UN CC:Learn ha celebrado recientemente la emisión de su certificado número 100.000.

En el futuro, UN CC:Learn espera seguir colaborando con las partes interesadas a través de una serie de eventos en línea y seminarios web. La pandemia de Covid-19 ha demostrado que a través de la innovación y el diálogo la colaboración puede continuar.