Donar

El 5 de febrero de 2025, UN CC:Learn organizó la décima edición de su serie Fireside Chat. Esta edición se centró en la financiación de la lucha contra el cambio climático y reunió a más de 200 antiguos alumnos para conocer la opinión de un experto del PNUD sobre este tema.

 

Siga leyendo para obtener más información.

El primer Fireside Chat de UN CC:Learn de 2025 reunió a 218 antiguos alumnos para mantener una interesante conversación sobre financiación climática con Asad Maken, asesor regional de financiación pública climática del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Este evento exclusivo, que forma parte de la serie Fireside Chat, brindó a los participantes una oportunidad única de escuchar directamente a un experto con más de 25 años de experiencia en finanzas públicas, política climática y planificación del desarrollo. Moderada por Lisa Maina, de el UNITAR, la sesión exploró la trayectoria profesional de Asad, el panorama cambiante de la financiación climática y los principales retos y oportunidades en la movilización de fondos para la acción climática.

El debate abarcó preguntas apremiantes de los participantes, como por qué la financiación climática suele seguir siendo una pequeña parte de los presupuestos nacionales, cómo pueden los gobiernos involucrar a los inversores del sector privado y si los instrumentos financieros relacionados con la deuda, como los bonos verdes y azules, deben tener prioridad sobre la financiación basada en subvenciones. La naturaleza interactiva del evento permitió a los alumnos interactuar con Asad y entre ellos a través del chat y mediante una función específica de preguntas y respuestas, lo que dio lugar a un debate dinámico y enriquecedor.

Además de explorar el panorama más amplio de la financiación climática, el evento también marcó el lanzamiento oficial del curso electrónico Scaling Climate Finance, una nueva oportunidad de aprendizaje a su propio ritmo desarrollada por la Climate Finance Network del PNUD Asia-Pacífico en colaboración con UNITAR. El curso está diseñado para dotar a los profesionales de los conocimientos y las herramientas necesarias para desenvolverse en las complejidades de la financiación climática, ya sea que trabajen en el gobierno, el sector privado u organizaciones internacionales. Asad destacó las motivaciones detrás del desarrollo del curso, su público objetivo y los puntos clave que los alumnos pueden esperar.

Esta charla informal no solo fue un hito, ya que se trata de la décima edición de la serie, sino también un testimonio del creciente compromiso de los alumnos de UN CC:Learn para profundizar sus conocimientos sobre temas relacionados con el clima. Al proporcionar una plataforma para el intercambio directo con expertos de primer orden, la serie sigue apoyando el crecimiento profesional y el desarrollo de capacidades de las personas que trabajan para promover la acción climática en todo el mundo. ¡Estén atentos a la próxima edición, en la que traeremos más voces y perspectivas a la vanguardia de los debates críticos sobre el clima!

Descubra cómo la financiación climática puede impulsar una acción climática significativa con el nuevo curso de aprendizaje electrónico Scaling Climate Finance (Ampliación de la financiación climática). Desarrollado por UNITAR y la Red de Financiación Climática de Asia-Pacífico del PNUD, este curso gratuito y a su propio ritmo proporciona a profesionales y ciudadanos por igual los conocimientos y las herramientas para movilizar financiación para la acción climática.

 

Siga leyendo para obtener más información.

La crisis climática ya no es una amenaza lejana, está aquí, causando impactos devastadores en comunidades de todo el mundo. Abordar este desafío urgente exige una acción climática audaz respaldada por importantes inversiones financieras. Si bien la necesidad de financiación climática es inmensa, la buena noticia es que las oportunidades para movilizar recursos nunca han sido mayores. Para ayudar a aprovechar estas oportunidades, el UNITAR y la Red de Financiación Climática de Asia-Pacífico del PNUD, con el apoyo del Ministerio de Asuntos Exteriores, Commonwealth y Desarrollo del Reino Unido (FCDO) y el Gobierno de Suecia, han lanzado el curso de aprendizaje electrónico Scaling Climate Finance.

Este curso gratuito y a su propio ritmo tiene como objetivo dotar a los profesionales de los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y otros ámbitos con los conocimientos y las herramientas necesarias para desenvolverse en el intrincado mundo de la financiación climática. Estructurado en cuatro módulos interactivos, ayuda a los alumnos a identificar las principales fuentes, instrumentos y mecanismos de financiación climática, al tiempo que explora enfoques innovadores para acceder a nuevos capitales para la acción climática, incluso del sector privado.

En solo cinco horas, los participantes obtendrán conocimientos prácticos sobre la movilización de financiación pública y privada, la aplicación de herramientas innovadoras y la promoción de inversiones climáticas inclusivas y con perspectiva de género. Al finalizar, los alumnos recibirán un certificado oficial de la ONU, que mostrará su experiencia en la ampliación de la financiación climática, un conjunto de habilidades fundamentales para impulsar la acción climática.

Obtenga más información sobre el curso a continuación.

¿Qué aprenderá?

Este curso de aprendizaje electrónico de 5 horas de duración, que puede realizarse a su propio ritmo, tiene como objetivo mejorar el conocimiento y la comprensión de los participantes sobre el sistema de financiación climática. Al finalizar este curso, los participantes serán capaces de:

  • Identificar las principales fuentes, instrumentos y mecanismos de financiación climática, y explicar cómo interactúan para apoyar la acción climática para la mitigación y la adaptación.
  • Explicar las funciones y responsabilidades de los diferentes actores y partes interesadas dentro del sistema de financiación climática.
  • Describir medidas, herramientas y enfoques para coordinar la financiación pública de la lucha contra el cambio climático de manera más eficiente y eficaz.
  • Enumerar fuentes, mecanismos e instrumentos innovadores que puedan desbloquear nuevas reservas de capital para la acción climática, incluso del sector privado.
  • Explicar cómo la aplicación de una perspectiva de igualdad de género e inclusión social a la financiación de la lucha contra el cambio climático garantiza que las inversiones lleguen a las poblaciones en riesgo y vulnerables.

El curso está diseñado con un fuerte enfoque en la igualdad de género y la inclusión social. A través de estudios de casos, ejemplos e historias del mundo real, los alumnos verán cómo estos principios pueden integrarse en la planificación, la presupuestación y la toma de decisiones de financiación climática, tanto para los esfuerzos de mitigación como de adaptación.

¿Quién debería hacer este curso?

Muchos actores desempeñan un papel en la ampliación de la financiación para la acción climática. Aunque el curso presenta herramientas y enfoques principalmente a través de una lente gubernamental o del sector público, es relevante para una amplia gama de partes interesadas, entre las que se incluyen:

  • Personal técnico, de planificación y de políticas que gestiona o moviliza la financiación climática a nivel nacional y subnacional (por ejemplo, de los ministerios centrales de finanzas o planificación, ministerios competentes, gobiernos subnacionales y parlamentarios)
  • Partes interesadas del sector privado y facilitadores del mercado que participan en inversiones alineadas con el clima.
  • Profesionales de organizaciones no gubernamentales, grupos de la sociedad civil, grupos de expertos e instituciones educativas centradas en cuestiones relacionadas con el clima.
  • Ciudadanos interesados en comprender cómo las finanzas impulsan la acción climática y en hacer responsables a los actores pertinentes.
  • Practicantes de organizaciones no gubernamentales, grupos de la sociedad civil, grupos de expertos e instituciones educativas centradas en cuestiones relacionadas con el clima.

Aunque muchos de los estudios de caso se han extraído de la región de Asia-Pacífico, las herramientas, los instrumentos y los enfoques presentados son aplicables a personas y organizaciones de todo el mundo.

¿Obtendrá un certificado?

¡Sí! Para obtener un certificado de finalización, los participantes deben aprobar el cuestionario final con una puntuación del 70 % o superior en tres intentos.

Haga el curso hoy mismo.

Nuestro reciente curso en línea afiliado ha sido traducido al francés y al español.

 

A lo largo de cuatro módulos, aprenderá el papel que desempeñan las taxonomías de las finanzas sostenibles en el aumento de la financiación de la lucha contra el cambio climático en todo el mundo y cómo se benefician de ellas los países.

 

Siga leyendo para saber más.

El curso en línea afiliado «Introducción a las taxonomías de las finanzas sostenibles», lanzado en junio de 2023, ya está disponible en francés y español.

El curso ha sido desarrollado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH en nombre del Ministerio Federal Alemán de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) y en cooperación con la Red de Banca y Finanzas Sostenibles (SBFN), y ayuda a los responsables políticos a establecer y desarrollar taxonomías de finanzas sostenibles.

Al responder a preguntas importantes, como «¿qué se considera sostenible?» y «¿qué es una inversión sostenible?», esta experiencia de aprendizaje de 4 módulos arroja luz sobre por qué las taxonomías de las finanzas sostenibles proporcionan una definición y clasificación claras de las actividades económicas sostenibles, fomentando la transparencia del mercado y ampliando las finanzas sostenibles al tiempo que se genera confianza y se evitan problemas como el lavado verde.

El curso ha sido afiliado a UN CC:e-Learn en inglés, español y francés y se completa en una media de 4 horas. Durante este viaje de aprendizaje, los alumnos obtendrán una visión general de las taxonomías de las finanzas sostenibles, su relevancia, propósito y diferentes casos de uso, al tiempo que aprenden cuáles son los elementos centrales de las taxonomías y descubren los principios y buenas prácticas para su desarrollo. El curso también muestra cómo se aplica la teoría en la práctica a través de estudios de casos en profundidad y ejemplos reales de China, Colombia, la UE y Sudáfrica.

¿A quiénes va dirigido este curso?

Este curso está dirigido principalmente a los responsables políticos, incluido el personal ministerial clave, los reguladores, los banqueros centrales, las autoridades del mercado de capitales y sus asesores, así como a cualquier persona interesada en aprender a establecer y desarrollar taxonomías de finanzas sostenibles.

¿Qué se aprende?

Este curso de aprendizaje electrónico proporciona conocimientos técnicos que te ayudarán a comprender qué son las taxonomías de las finanzas sostenibles, cómo pueden movilizar capital para actividades económicas alineadas con la sostenibilidad, y las buenas prácticas de desarrollo que pueden ayudar a garantizar que sean aplicables a nivel local e interoperables a nivel mundial.

Tras completar el curso, serás capaz de:

  • Explicar las taxonomías de finanzas sostenibles y su propósito.
  • Detallar la aplicación en la vida real de las taxonomías en la UE y China.
  • Ilustrar los principios clave del desarrollo de la taxonomía y las buenas prácticas.
  • Demostrar cómo se han utilizado las buenas prácticas internacionales, combinadas con las prioridades nacionales, en el desarrollo de taxonomías en Sudáfrica y Colombia.

¿Obtendrás un certificado?

La finalización satisfactoria del curso recompensa al alumno con un certificado. Para completar el curso, el alumno debe completar los cuatro módulos, aprobar cada cuestionario asociado con una nota mínima del 70 % en un máximo de tres intentos y rellenar el cuestionario de evaluación.

¡Haz el curso hoy mismo en inglés, francés o español!

Programa de afiliación

El curso está disponible en UN CC:e-Learn a través del nuevo programa de afiliación de UN CC:Learn, que destaca los productos de aprendizaje electrónico de alta calidad sobre el cambio climático desarrollados por instituciones reconocidas fuera del marco del programa UN CC:Learn / sin apoyo de la Secretaría de UN CC:Learn, de acuerdo con criterios específicos de afiliación. El objetivo del programa de afiliación de UN CC:Learn es mejorar la alfabetización climática global a través de la difusión de productos de aprendizaje de gran nivel que complementan los recursos de UN CC:Learn.

¿Qué papel desempeñan las taxonomías de las finanzas sostenibles en el aumento de la financiación climática a escala mundial? ¿Y cómo pueden los países beneficiarse de ellas?

 

Nuestro último curso electrónico para afiliados responderá a estas y a muchas más preguntas.

 

Sigue leyendo para obtener más información.

Las empresas y las instituciones financieras prestan cada vez más atención a la sostenibilidad, lo que ha dado lugar a una serie de preguntas, como «¿qué se considera sostenible?» y «¿qué es una inversión sostenible?». En este contexto, disponer de taxonomías claras de las finanzas sostenibles proporciona una definición y clasificación claras de las actividades económicas sostenibles, fomentando la transparencia del mercado y ampliando las finanzas sostenibles al tiempo que se genera confianza y se evitan problemas como el lavado verde.

Para ayudar a los responsables políticos a establecer y desarrollar taxonomías de finanzas sostenibles, la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH desarrolló el curso electrónico “Introducción a las taxonomías de las finanzas sostenibles” en nombre del Ministerio Federal Alemán de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) y en cooperación con la Red de Banca y Finanzas Sostenibles (SBFN).

Esta experiencia de aprendizaje de cuatro módulos se ha afiliado a UN CC:e-Learn y se completa en un promedio de cuatro horas. El curso electrónico proporciona a los alumnos una visión general de las taxonomías de las finanzas sostenibles, su relevancia, finalidad y diferentes casos de uso, y explica los elementos básicos de las taxonomías al tiempo que introduce principios y buenas prácticas para su desarrollo. También muestra cómo se aplica la teoría en la práctica mediante estudios de casos en profundidad y ejemplos reales de China, Colombia, la UE y Sudáfrica.

¿A quiénes va dirigido este curso?

Este curso está dirigido principalmente a los responsables políticos, incluido el personal ministerial clave, los reguladores, los banqueros centrales, las autoridades del mercado de capitales y sus asesores, así como a cualquier persona interesada en aprender a establecer y desarrollar taxonomías de finanzas sostenibles.

¿Qué se aprende?

Este curso de aprendizaje electrónico proporciona conocimientos técnicos que te ayudarán a comprender qué son las taxonomías de las finanzas sostenibles, cómo pueden movilizar capital para actividades económicas alineadas con la sostenibilidad, y las buenas prácticas de desarrollo que pueden ayudar a garantizar que sean aplicables a nivel local e interoperables a nivel mundial.

Tras completar el curso, serás capaz de:

  • Explicar las taxonomías de finanzas sostenibles y su propósito.
  • Detallar la aplicación en la vida real de las taxonomías en la UE y China.
  • Ilustrar los principios clave del desarrollo de la taxonomía y las buenas prácticas.
  • Demostrar cómo se han utilizado las buenas prácticas internacionales, combinadas con las prioridades nacionales, en el desarrollo de taxonomías en Sudáfrica y Colombia.

¿Obtendrás un certificado?

La finalización satisfactoria del curso recompensa al alumno con un certificado. Para completar el curso, el alumno debe completar los cuatro módulos, aprobar cada cuestionario asociado con una nota mínima del 70 % en un máximo de tres intentos y rellenar el cuestionario de evaluación.

¡Haz el curso hoy mismo!

Programa de afiliación

El curso está disponible en UN CC:e-Learn a través del nuevo programa de afiliación de UN CC:Learn, que destaca los productos de aprendizaje electrónico de alta calidad sobre el cambio climático desarrollados por instituciones reconocidas fuera del marco del programa UN CC:Learn / sin apoyo de la Secretaría de UN CC:Learn, de acuerdo con criterios específicos de afiliación. El objetivo del programa de afiliación de UN CC:Learn es mejorar la alfabetización climática global a través de la difusión de productos de aprendizaje de gran nivel que complementan los recursos de UN CC:Learn.

Este curso tiene como objetivo aumentar los conocimientos sobre las negociaciones para ampliar la aplicación de los planes de adaptación al cambio climático a nivel local en el marco del mecanismo LoCAL.

Matricularse
  • financas
  • Adaptación
  • Cambio Climático
  • Ciudades

Curso autorregulado

3.5 horas

¿Por qué tomar este curso?

El Mecanismo LoCAL aumenta las capacidades sobre el cambio climático a nivel local, entre otras cosas integrando la adaptación al cambio climático en la planificación y presupuesto de los gobiernos locales de forma participativa y teniendo en cuenta las cuestiones de género, y aumenta la financiación disponible para que los gobiernos locales se adapten al cambio climático. LoCAL combina subvenciones para la resiliencia climática basadas en el rendimiento (PBCRG, por sus siglas en inglés) -que garantizan la programación y la verificación de los gastos en cambio climático a nivel local, al tiempo que ofrecen fuertes incentivos para la mejora del rendimiento en el aumento de la resiliencia- con apoyo técnico y de desarrollo de capacidades.

En este sentido, este curso ha sido diseñado para construir una sólida comprensión del entorno de negociación en materia de adaptación para los países miembros del LoCAL. Para ello, examina en primer lugar el entorno de negociación que ofrece la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), incluidos sus órganos rectores, órganos subsidiarios, grupos de negociación y los mecanismos financieros disponibles, al tiempo que identifica las coordenadas de LoCAL dentro de este entorno. A continuación, el curso se centra en el pilar de la adaptación al cambio climático y analiza los hitos más destacados en materia de adaptación en el marco de la CMNUCC. Aquí, el curso vuelve a LoCAL identificando su contribución bajo varios artículos de la propia convención, pero también bajo el Acuerdo de París, especialmente el Artículo 6.8 que se refiere a los mecanismos de adaptación no de mercado. Por último, el curso ofrece todo un módulo sobre fundamentos de la negociación, estrategias y tácticas aplicadas en conferencias internacionales.

El curso en un vistazo

El curso es autodidacta y se adapta al horario de los profesionales que trabajan a tiempo completo. El curso se presenta en tres módulos y recomendamos encarecidamente que se tomen en el orden en que se presentan:

  1. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC): Cinco lecciones interactivas en las que se analiza el marco de la CMNUCC para la cooperación internacional en la lucha contra el cambio climático, abarcando los órganos rectores y subsidiarios, los grupos de negociación y los mecanismos financieros, así como un estudio de caso (Financiación de la adaptación local al cambio climático en los PMA).
  2. Adaptación en el marco de la CMNUCC: Tres lecciones interactivas que describen los hitos y aspectos destacados de la adaptación en el marco de la CMNUCC y el mecanismo LoCAL.
  3. Conferencias internacionales: fundamentos de la negociación, estrategias y tácticas: Dos lecciones interactivas que investigan los fundamentos de la negociación, las estrategias y las tácticas en las conferencias internacionales sobre el clima.

Obtenga su certificado

La finalización con éxito del curso recompensa al alumno con un certificado. Para completar el curso, el alumno debe completar los tres módulos y aprobar cada cuestionario asociado con una nota mínima del 70% en un máximo de tres intentos.

¿Cómo podemos agilizar el cumplimiento de los objetivos climáticos y de desarrollo valiéndonos del sector financiero?

 

El curso electrónico Introducción a las Finanzas Sostenibles se ha renovado por completo y responderá a esta y muchas más preguntas en 4 módulos diferentes que se adaptan a diversos públicos procedentes del sector financiero o la sociedad civil.

 

Siga leyendo para obtener más información sobre el curso.

Las finanzas sostenibles resultan clave para lograr los tan necesarios objetivos climáticos y de desarrollo. En este contexto, se ha desarrollado el nuevo curso electrónico Introducción a las Finanzas Sostenibles para ayudar a los usuarios que trabajan en el sector de las finanzas a comprender mejor los entresijos de las finanzas sostenibles.

Este curso electrónico interactivo y práctico le ofrece los conocimientos básicos que necesita para comprender las finanzas sostenibles: su alcance, su contribución para apoyar acciones contra el cambio climático y por un desarrollo sostenible, los principales actores y cómo las instituciones financieras toman decisiones sobre cuestiones relacionadas con la sostenibilidad. El curso también le permite profundizar en cuestiones como los instrumentos financieros sostenibles, las metodologías y los marcos para integrar la sostenibilidad en las decisiones financieras, las iniciativas globales clave y las regulaciones financieras sostenibles. Estos temas se complementan con ejemplos y casos prácticos de todo el mundo.

El curso está disponible para que lo siga a su propio ritmo (es decir, puede realizarlo en cualquier momento) y consta de cuatro módulos que se completan en unas 10 horas. Entre su público objetivo se incluyen Gobiernos, el ámbito académico, el sector financiero, las empresas y la sociedad civil. Para inscribirse en el curso, regístrese en la plataforma de aprendizaje electrónico de UN CC:Learn y luego solicite el curso.

El curso electrónico Introducción a las Finanzas Sostenibles lo desarrolló originalmente en 2018 el Skandinaviska Enskilda Banken (SEB) y la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH como parte de su Alianza Estratégica para el Desarrollo del Mercado de Bonos verdes en las Economías Emergentes del G20 (STA), y la Alianza para la Acción hacia una Economía Verde (PAGE), una iniciativa «Una ONU» que reúne a cinco agencias de la ONU. En 2021, el curso se actualizó exhaustivamente con aportes técnicos de la Iniciativa Financiera del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP FI) y la Corporación Financiera Internacional (CFI).

Empezar el curso hoy.

Este recién estrenado tutorial electrónico pone a su disposición las dos décadas de experiencia del Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Capitalización (por sus siglas en inglés, UNCDF) en la financiación del desarrollo local. Conozca cómo los gobiernos locales de los países menos desarrollados o países subdesarrollados pueden presentar y maximizar la acción hacia la adaptación al cambio climático a través del Mecanismo para Financiar la Adaptación de los Modos de Vida al Clima Local (por sus siglas en inglés, LoCAL).

¿Cómo de efectivos pueden ser los gobiernos locales en la lucha contra el cambio climático? Con el objetivo de responder a esta pregunta y arrojar luz sobre la importancia de los gobiernos locales en la lucha contra el cambio climático, UN CC:Learn se ha asociado con el Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo del Capital (por sus siglas en inglés, UNCDF) para impartir un nuevo tutorial electrónico sobre el Mecanismo para Financiar la Adaptación de los Modos de Vida al Clima Local(por sus siglas en inglés, LoCAL) que aborda el papel que los gobiernos de los Países Menos Adelantados (PMA) tienen en la identificación y la ejecución de las mejores respuestas de adaptación al cambio climático.

Los gobiernos locales de los países PMA están especialmente dotados para satisfacer las necesidades de la población local y realizar pequeñas y medianas inversiones de adaptación. Sin embargo, a menudo tropiezan con limitaciones financieras que obstaculizan estas actividades. Para cerrar esta brecha y ayudar a resolver este problema, el Mecanismo para Financiar la Adaptación de los Modos de Vida al Clima Local puede convertirse en una herramienta eficaz con el fin de capacitar a los gobiernos locales para los logros de sus Contribuciones nacionales determinadas (por sus siglas en inglés, NDCs) y sus Planes nacionales de adaptación (PNDA).

Este tutorial electrónico tiene como finalidad ofrecer una incursión a través del Mecanismo para Financiar la Adaptación de los Modos de Vida al Clima Local. A través de un vídeo de 4 minutos y una lección interactiva, este recurso didáctico ofrece respuestas a una serie de preguntas, tales como: ¿Por qué los gobiernos locales están en condiciones de abordar el cambio climático a nivel local? ¿Cómo ayuda el Mecanismo para Financiar la Adaptación de los Modos de Vida al Clima Local a los gobiernos locales para hacer frente al cambio climático? ¿Cuáles son los elementos en los que se basa el Mecanismo para Financiar la Adaptación de los Modos de Vida al Clima Local  y cómo se interrelacionan? ¿Dónde opera el Mecanismo para Financiar la Adaptación de los Modos de Vida al Clima Local? y otras más.

Aunque es accesible a todo el mundo, las personas que pueden beneficiarse especialmente de este tutorial son:

  • oficiales de campo, voluntarios de las Naciones Unidas y personal de los gobiernos locales o centrales que participan de forma activa en la aplicación del Mecanismo para Financiar la Adaptación de los Modos de Vida al Clima Local a escala nacional.
  • El Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo del Capital y los expertos nacionales que contribuyen a la fase de alcance y diseño, y dirigen durante la aplicación del Mecanismo para Financiar la Adaptación de los Modos de Vida al Clima Local.
  • El público comprometido y los profesionales interesados en conocer las formas de aprovechamiento de la financiación de la adaptación al clima a nivel local.

Este tutorial electrónico está disponible actualmente en inglés y se puede consultar aquí.

Los ciudadanos de todos los países deben entender el cambio climático y lo que significa para ellos y para el mundo. El curso ofrece una introducción a las acciones climáticas clave, como la adaptación, el desarrollo con bajas emisiones de carbono, la financiación climática y las negociaciones sobre el clima. Los participantes también formularán un compromiso, un proyecto o una política.

 

«Me ha encantado este curso: me ha ayudado a entender la forma en que está cambiando nuestro clima y lo que se necesita para detener el cambio climático. Me ha motivado a seguir aprendiendo, a implicarme y a pasar a la acción». – Estudiante de la India

Matricularse
  • Cambio Climático
  • Youth
  • Adaptación
  • financas
  • Ciencia
  • Educación
  • Ciudades
  • Energía

Curso autorregulado

8 horas

Key Results

  • 55.700 estudiantes
  • 12.400 certificados emitidos

¡Aprenda, piense y actúe para el clima!

El curso te ayuda a entender qué es el cambio climático, cómo te afecta a ti y a los demás, y qué se puede hacer para abordarlo. Después de completar el curso, los participantes podrán responder a lo siguiente:

  • ¿Qué es el cambio climático?
  • ¿Cómo nos adaptamos a los impactos negativos del cambio climático?
  • ¿Qué oportunidades existen para un futuro con bajas emisiones de carbono?
  • ¿Cómo planificamos y financiamos las acciones climáticas?
  • ¿Cómo funcionan las negociaciones sobre el clima?
  • ¿Cómo nos adaptamos a los impactos negativos del cambio climático?

Los participantes también desarrollarán un plan de acción o un proyecto para hacer frente al cambio climático.

Resumen del curso

  1. Módulo 1 – ¿Qué es el cambio climático y cómo nos afecta?
  2. Módulo 2 – ¿Cómo adaptarse al cambio climático?
  3. Módulo 3 – ¿Cómo mitigar el cambio climático?
  4. Módulo 4 – ¿Cómo planificar y financiar la acción sobre el cambio climático?
  5. Módulo 5 – ¿Cómo funcionan las negociaciones sobre el clima?
  6. Módulo 6 – ¿Cómo abordar el cambio climático en la práctica?

Cada módulo dura dos horas y contiene vídeos, lecciones y ejercicios que te dan una visión general de un aspecto diferente del cambio climático.

Tus instructores

Maxx Diley, Director de Predicción y Adaptación Climática, Organización Meteorológica Mundial (OMM). Antes de incorporarse a la OMM, Maxx dirigió el Equipo de Reducción del Riesgo de Desastres y de Recuperación y fue asesor en materia de políticas y asociaciones en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Anteriormente fue Científico de Investigación en el Instituto Internacional de Investigación para el Clima y la Sociedad (IRI) de la Universidad de Columbia en Nueva York. Antes de eso, trabajó en el Servicio de Gestión de Desastres del Banco Mundial y en la Oficina de EE.UU. de la Agencia de Desarrollo Internacional de los Estados Unidos. Ha diseñado, gestionado y contribuido a programas de gestión de riesgos y desastres en África, América Latina y Asia, y ha escrito numerosos trabajos sobre reducción de desastres y temas relacionados con el clima.

Motsomi Maletjane, Jefe de equipo, Dependencia de los PMD, Planes y Políticas Nacionales de Adaptación, Programa de Adaptación, Secretaría de la CMNUCC. Motsomi Maletjane es Jefe de Equipo en el Programa de Adaptación de la Secretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, en el marco del Subprograma de Planes y Políticas Nacionales de Adaptación. Trabaja en cuestiones relacionadas con los PMD en el marco de la Convención y apoya la labor del Grupo de Expertos para los Países Menos Desarrollados sobre los programas nacionales de adaptación (PNA), los planes nacionales de adaptación (PNA) y el programa de trabajo de los PMD. Antes de incorporarse a la Secretaría, Motsomi trabajó para el Gobierno de Lesotho, prestando apoyo en diversas esferas de la labor relacionada con el clima, que iban desde los escenarios climáticos hasta la elaboración y aplicación de una estrategia de adaptación al cambio climático.

Miguel Naranjo, Oficial de programas, Acción por el Clima Mundial, Secretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Miguel Naranjo es un Oficial de Programa de la Secretaría del Cambio Climático de las Naciones Unidas en Bonn, Alemania. Con una formación en ingeniería química y administración de empresas, trabajó como ingeniero de procesos y supervisor ambiental para una empresa transnacional y más tarde se unió al equipo de cambio climático de la ONU para el Medio Ambiente en la oficina regional para América Latina y el Caribe. Se incorporó a la Secretaría del Cambio Climático de las Naciones Unidas en 2011, donde se ha centrado en la creación de capacidad para la mitigación y los mecanismos del mercado de carbono, y en la promoción de la acción climática entre el sector privado y otras partes interesadas para cumplir los objetivos de los Acuerdos de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Steven Stone, Jefe de la Subdivisión de Recursos y Mercados de la ONU para el Medio Ambiente. Steven tiene un doctorado en Economía de los Recursos de la Universidad de Cornell y cuenta con más de 20 años de experiencia profesional en la gestión del medio ambiente y los recursos naturales. Como Jefe de la Subdivisión, Steven dirige un equipo dedicado a fomentar la base de conocimientos, la divulgación y el apoyo a los países en materia de economía del medio ambiente y los recursos como componentes clave de la política económica, comercial y de inversión. Algunos de los principales proyectos emblemáticos que ha ayudado a incubar incluyen la Iniciativa de Economía Verde, la Economía de los Ecosistemas y la Diversidad Biológica (TEEB) y la Asociación para la Acción sobre la Economía Verde (PAGE), entre otros.

Dr. Martin Frick, Director Superior de Coordinación de Políticas y Programas de la Secretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Como Director Superior, Martin Frick supervisa la labor de la CMNUCC en apoyo de la aplicación del Acuerdo de París y la acción climática. Anteriormente se desempeñó como Director de Cambio Climático en la UNFAO. Fue el representante alemán para los derechos humanos y los asuntos humanitarios en la Asamblea General de las Naciones Unidas y fue el principal negociador de la Unión Europea en el establecimiento del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Como embajador de las organizaciones internacionales con sede en Alemania, ayudó a construir el centro de sostenibilidad de la ONU en Bonn. Tiene un doctorado en derecho y fue profesor invitado en la Hertie School of Governance de Berlín.

Niclas Svenningsen, Director de Acción Mundial por el Clima, Secretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Niclas Svenningsen es el Gerente de la unidad de Acción Climática Global en la Secretaría de la CMNUCC. Es responsable de desarrollar y fortalecer los enfoques y estrategias para catalizar la acción climática en el marco de las actividades encomendadas por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, y además de ellas. Anteriormente trabajó con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), donde estuvo a cargo de la estrategia de neutralidad climática del sistema de las Naciones Unidas, así como de la aplicación de los programas del PNUMA para edificios sostenibles, desarrollo urbano y adquisiciones sostenibles. Niclas tiene una formación en ingeniería civil y derecho ambiental.

Tres niveles de aptitud climática

Puedes aprender de acuerdo a tus propias necesidades, intereses y disponibilidad de tiempo. ¡Pero recuerda! – el tiempo y los esfuerzos que pongas en el curso corresponderán a tus habilidades climáticas!

Se pueden obtener tres niveles de aprendizaje sobre el clima y la correspondiente APTITUD CLIMÁTICA son:

Nivel 1

Conoces el clima – Vé todos los vídeos y completa todos los cuestionarios.

Nivel 2

Puedes enseñar sobre el clima – Vé todos los vídeos y completa las lecciones y cuestionarios.

Nivel 3

Puedes actuar el clima – Vé todos los vídeos y completa las lecciones, actividades y cuestionarios

Obtén tu certificado

Se entregará un certificado al finalizar el curso. Una vez que haya completado el 70% de las actividades (incluyendo los cuestionarios, conferencias en vídeo y ejercicios) recibirá un certificado de finalización.

Su Certificado estará automáticamente disponible para descargar bajo el botón «Certificación» en la página principal del curso.

Socios y colaboadores

Agradecimientos especiales a todos los socios de UN CC:Learn por el desarrollo de este curso.

La puesta en marcha de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible requiere una inversión de entre 5 y 7 billones de dólares al año. Es fundamental demostrar los posibles beneficios de las inversiones sostenibles y atraer a los inversores. Este curso describe los elementos clave de la financiación sostenible, como los mercados de los bonos verdes y otros instrumentos.

 

«Este curso añadirá una nueva dimensión al trabajo que realizo actualmente» – Estudiante de la República de Corea

Matricularse
  • Economía Verde
  • financas

Curso autorregulado

2 horas

Bienvenido

La Alianza Estratégica para el Desarrollo del Mercado de Bonos verdes en las Economías Emergentes del G20 (STA), una asociación entre Skandinaviska Enskilda Banken (SEB) y Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH y la Alianza para la Acción hacia una Economía Ecológica (PAGE) se complacen en presentar este nuevo curso de aprendizaje electrónico sobre Financiación Sostenible.

Este curso interactivo y orientado a la práctica abarca los fundamentos de la financiación sostenible y ofrece distintas posibilidades de profundizar en el tema. Comparte valiosos conocimientos sobre la Alianza Estratégica de GIZ y SEB y nuestro socio técnico CICERO, adquiridos durante las actividades realizadas en las economías emergentes y las interacciones con los participantes en los mercados de todo el mundo. También encontrará ejemplos de iniciativas impulsadas por las Naciones Unidas para promover la financiación sostenible en países como Mongolia e Indonesia. Este curso está diseñado para los participantes interesados procedentes de los gobiernos, el sector financiero, las empresas y la sociedad civil.

¿Qué aprenderá en este curso?

Al final de curso usted podrá:

  • Describir, comprender y debatir los acontecimientos y tendencias actuales en materia de financiación sostenible;
  • Distinguir entre los diferentes tipos de productos de financiación sostenible y los criterios relativos a la idoneidad de los mismos;
  • Analizar las oportunidades, los retos y las condiciones propicias para que los países se beneficien de las oportunidades cada vez mayores de inversión sostenible;
  • Determinar las opciones que existen para que los sectores público y privado emitan bonos verdes y préstamos verdes;
  • Aplicar los mecanismos de financiación sostenible a un estudio de caso de inversión en la vida real.

La estructura del curso de un vistazo

Este curso se compone de tres módulos:

  1. Conceptos Básicos de la Financiación Sostenible: Cinco lecciones que nos introducen en la financiación sostenible y su potencial para alcanzar los objetivos de desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París.
  2. Mercado Financiero Sostenible: Cuatro lecciones interactivas sobre las funciones, las entidades interesadas y los reglamentos que regulan el mercado de la financiación sostenible.
  3. Productos Financieros Sostenibles: Tres lecciones interactivas que explican detalladamente los Bonos y Préstamos Verdes.

Requisitos para completar el curso

Para completar el curso y obtener el certificado, deberá:

  1. Realizar tres pruebas y obtener una nota mínima de aprobado del 70%.
  2. Descargar el certificado de la página “Certificación”.

Socios colaboradores

Este curso ha sido desarrollado por la Alianza Estratégica GIZ-SEB sobre el desarrollo del Mercado de Bonos Verdes en las Economías Emergentes del G20 y la Alianza para la Acción hacia una Economía Ecológica (PAGE), una iniciativa de Una ONU que reúne al Medio Ambiente de la ONU, la OIT, el PNUD, la ONUDI y UNITAR.

partners

Nos gustaría agradecer a los socios financieros de STA y PAGE que han hecho posible el desarrollo de este curso:


Un agradecimiento especial a las siguientes instituciones por su análisis, tiempo y compromiso:


Más información sobre la Alianza Estratégica para el Desarrollo del Mercado de Bonos Verdes (STA)

La Alianza Estratégica para el Desarrollo del Mercado de Bonos Verdes en las Economías Emergentes del G20 es una asociación develoPPP.de entre SEB AB y GIZ, en la que esta última ha trabajado durante tres años en beneficio público para apoyar el desarrollo de mercados de bonos verdes sólidos y sostenibles en las economías emergentes.

El enfoque de la GIZ consiste en crear conciencia y fomentar la competencia entre los diferentes representantes del mercado mediante la formación, el apoyo de asesoramiento bilateral, así como mediante instrumentos basados en el conocimiento, como la investigación, las publicaciones, los seminarios en la web y el aprendizaje electrónico.

El Grupo Nórdico de Servicios Financieros SEB AB colaboró con el Banco Mundial y un pequeño grupo de Inversores Institucionales a lo largo de 2007/2008, en el desarrollo del primer Bono Verde del Banco Mundial, que se considera en general como una piedra angular para atraer a las carteras principales de los Inversores Institucionales a las Inversiones en el Clima. Además, la SEB es uno de los bancos fundadores de los Principios del Bono Verde. Es miembro del Comité Ejecutivo de los Bonos Verdes y Sociales y anteriormente lideró el Grupo de Trabajo de Revisiones Externas. Tanto SEB como los clientes de SEB han recibido un gran número de reconocimientos por sus publicaciones procedentes de instituciones como Global Capital, CBI, Environmental Finance e IFR.

GIZ es una empresa federal alemana de beneficio público que trabaja conjuntamente con gobiernos, organizaciones internacionales, empresas, miembros de la sociedad civil e instituciones de investigación de todo el mundo para fomentar la cooperación internacional para lograr un desarrollo sostenible. A través del programa develoPPP.de, trabajamos por encargo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania con el sector privado apoyando proyectos innovadores en las economías en desarrollo y emergentes para lograr un desarrollo sostenible.

 

Más información sobre la Alianza para la Acción hacia una Economía Ecológica (PAGE

La Alianza para la Acción hacia una Economía Ecológica (PAGE) se estableció en 2013 en respuesta al llamamiento hecho en Río+20 para apoyar a los países que deseen emprender trayectorias de crecimiento más ecológicas e inclusivas.

PAGE pretende situar la sostenibilidad en el centro de las políticas y prácticas económicas para avanzar en el Programa de Desarrollo Sostenible de 2030 y apoya a las naciones y regiones en la reformulación de las políticas y prácticas económicas en torno a la sostenibilidad para fomentar el crecimiento económico, crear ingresos y puestos de trabajo, reducir la pobreza y la desigualdad y fortalecer los cimientos ecológicos de sus economías.

PAGE reúne a cinco organismos de las Naciones Unidas – Medio Ambiente de las Naciones Unidas, Organización Internacional del Trabajo, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial e Instituto de las Naciones Unidas para la Formación Profesional e Investigaciones – cuyos mandatos, conocimientos especializados y redes combinados pueden ofrecer un apoyo integrado y holístico a los países en una economía ecológica inclusiva, garantizando la coherencia y evitando la duplicación.

Aviso Legal

Las designaciones empleadas y la presentación del material en este documento informativo no implican la expresión de ninguna opinión por parte de SEB, GIZ y PAGE en relación con la situación jurídica o de desarrollo de ningún país, territorio, ciudad o zona o de sus autoridades, ni en relación con la delimitación de sus fronteras o límites. La mención de determinadas empresas o productos de fabricantes, estén o no patentados, no implica que estos hayan sido avalados o recomendados por SEB, GIZ y PAGE con preferencia a otros de naturaleza similar que no se mencionan. Los puntos de vista expresados en este documento informativo son los de los autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista o las políticas de SEB, GIZ y PAGE.

El contenido de terceros -SEB, GIZ y PAGE- no es necesariamente propiedad del contenido de este documento. Por lo tanto, SEB, GIZ y PAGE no garantizan que el uso de cualquier componente individual o parte del contenido de la publicación que sea propiedad de terceros no infrinja los derechos de esos terceros. El riesgo de demandas que resulten de dicha infracción recae únicamente en usted. Si desea reutilizar un componente de la publicación, es su responsabilidad determinar si se necesita un permiso para esa reutilización y obtener el permiso del propietario de los derechos de autor. Los ejemplos de componentes pueden incluir, entre otros, tablas, gráficos o imágenes.

El presupuesto nacional desempeña un papel fundamental en la capacidad de un país para hacer frente al cambio climático.

Este curso tiene como objetivo lograr que se entiendan los vínculos existentes entre la política climática y la financiación pública, e incluye recomendaciones concretas para los funcionarios del gobierno.

Matricularse
  • Adaptación
  • Cambio Climático
  • financas

Tutorial

0.45 horas

Bienvenido

El objetivo de este tutorial es comprender los vínculos entre la política climática y la financiación pública, ya que el presupuesto nacional desempeña un papel fundamental en la capacidad de un país para hacer frente al cambio climático.

Este tutorial está dividido en cinco secciones, y se necesitan alrededor de 45 minutos para completar todas las secciones.

Requisitos para finalizar el curso

Este curso no requiere una evaluación de conocimientos, por lo tanto, no se emitirá un certificado.

Socios colaboradores

Este tutorial ha sido elaborado por UNITAR como parte del proyecto regional «Fortalecimiento de la gestión para la financiación del cambio climático en beneficio de los pobres y vulnerables de Asia y el Pacífico», llevado a cabo por el PNUD con el apoyo financiero de la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (ASDI).