Donar

Joe Mari Francisco es el Punto Focal Nacional de Género de Filipinas ante la CMNUCC. Su compromiso con el género y el cambio climático comenzó en 2018, cuando completó los cursos UN CC:Learn que arrojaron luz sobre las interrelaciones entre ambos temas. Sigue leyendo para descubrir su inspiradora historia.

La igualdad de género y la acción por el clima son temas entrelazados que cada vez se abordan más conjuntamente. Joe Mari S. Francisco, oficial técnico de la Comisión de Cambio Climático de Filipinas y Punto Focal Nacional de Género de Filipinas ante la CMNUCC, está de acuerdo con ello y se le ha encargado la tarea de integrar la perspectiva de género en la CDN de Filipinas.
Joe Mari realizó el Curso en línea abierto sobre género y medio ambiente y el Curso electrónico introductorio sobre cambio climático en 2018 para comprender mejor el cambio climático y sus implicaciones en el género. Completó con éxito ambos cursos y, entre otras cosas, descubrió las interrelaciones entre el cambio climático y el género. Estos conocimientos recién adquiridos contribuyeron a que fuera designado para apoyar el desarrollo de una CND con perspectiva de género para Filipinas.

Desde 2018, ha llevado a cabo auditorías de género y cambio climático en su organización, ha elaborado un Análisis de Género y ha agregado aportaciones técnicas a la CDN, y ha sido nombrado Punto Focal Nacional de Género ante la CMNUCC. Además, Joe Mari ha conseguido sensibilizar a sus colegas de la Comisión sobre el género y el cambio climático, lo que se ha reflejado en la integración de la perspectiva de género en todos los procesos internos y externos de la Comisión.

Actualmente, forma parte del equipo que desarrolla el Plan de Acción de Género de la CDN de Filipinas, cuyo objetivo es aplicar políticas y medidas de la CDN sensibles al género para mujeres, hombres y LGBT+ filipinos.

Joe Mari's contributions can be found on the National Integrated Climate Change Database and Information Technology.

Las contribuciones de Joe Mari pueden encontrarse en la Base de Datos Nacional Integrada sobre el Cambio Climático y la Tecnología de la Información.

Su conocimiento sobre género y cambio climático también abrió oportunidades en diferentes frentes. Por ejemplo, ha sido invitado a realizar varias presentaciones nacionales e internacionales sobre Género y Cambio Climático para compartir las experiencias filipinas sobre la integración del género en las acciones climáticas.

«Creo que los conocimientos que obtuve en los cursos de UN CC:e-Learn me ayudaron a cumplir mis tareas como uno de los Puntos Focales Nacionales de Género de Filipinas ante la CMNUCC». – Joe Mari S. Francisco, Campeón de UN CC:Learn 2022

‘A principios del 2022, tomé los dos cursos sobre REDD+ que ofrecen en la plataforma de UN CC:Learn. A partir de esto, me contrataron de una Fundación para llevar a cabo un proyecto REDD+ en Argentina’

Los cursos sobre REDD+ que realicé de UN CC:Learn me brindaron un marco teórico desde lo más básico hasta las cuestiones más avanzadas que tienen que ver con la conservación, recuperación y protección de bosques nativos. Esto me permitió presentarme a la Fundación Huellas para un Futuro con los conocimientos necesarios para poder embarcarme con ellos en sus proyectos socioambientales en la provincia de Misiones, Argentina. Mi rol consistía en las tareas de gestión y administración del proyecto, especialmente asistiendo con la formulación de subproyectos REDD+ sobre el manejo sustentable de la selva con participación de las comunidades indígenas y pobladores originarios. Los conocimientos y capacidades que adquirí a través de los cursos de UN CC:Learn me dieron las bases necesarias para comprender de qué se tratan los proyectos REDD+ y las pautas que hay que tener en cuenta para llevarlos a cabo. Todos estos conocimientos los pude ir aplicando de distintas maneras a lo largo de la gestión del proyecto.

Niña plantando un árbol (archivo personal).

Niña plantando un árbol (archivo personal).

El impacto del proyecto en cuanto a la igualdad de género en las comunidades indígenas se ve en la gran participación de mujeres en los talleres brindados. Además, con respecto a este proyecto REDD+ uno de los productos que considero más relevantes es el que tiene que ver con el Protocolo de Nagoya. La Fundación estableció una alianza con un laboratorio de activos biotecnológicos para crear productos utilizando una especie vegetal nativa de Misiones, llamada Pitanga, y certificándolos con el sello de Nagoya. Parte de los fondos de nuestro REDD+ fueron destinados a capacitar a las personas de las comunidades indígenas en el convenio de diversidad biológica, el protocolo de nagoya y la manera en la que ellos podrían obtener un trabajo como proveedores de la materia prima que precisa el laboratorio. Esto representa una importante fuente de trabajo para todos dentro de las comunidades, incluidas las mujeres.

Jordi López ha realizado tres cursos en UN CC:e-Learn que le han inspirado para lanzar World Zero CO2, una calculadora en línea de la huella de carbono que ya se utiliza en dos escuelas de Barcelona (España). Siga leyendo para conocer su historia.

A pesar de no haber cumplido aún los 18 años, el español Jordi López ya está dejando un impacto positivo en su comunidad.
Jordi siempre ha sentido curiosidad por los temas globales. Un día se encontró con un informe de las Naciones Unidas que decía que en 2025 habrá más de 200 millones de refugiados climáticos en todo el mundo. Este informe despertó en él el interés por encontrar más información sobre la crisis climática, sus consecuencias y lo que se puede hacer para afrontarla. Luego decidió ser voluntario en la COP25 en Madrid, España, para aprender más sobre las discusiones globales sobre este tema y participar más en la búsqueda de soluciones.

Poco después, conoció por casualidad UN CC:Learn y completó tres cursos (Las ciudades y el cambio climático, La salud humana y el cambio climático y el Curso electrónico de introducción al cambio climático) que le proporcionaron una base sólida para empezar a pensar en acciones concretas que podía hacer para unirse a la lucha contra el cambio climático.

Luego fundó World Zero CO2, una calculadora en línea para jóvenes que da a conocer la huella de carbono de las personas al tiempo que proporciona consejos y soluciones para reducirla y ser más sostenible. El proyecto va viento en popa y se ha puesto a prueba en dos escuelas de Barcelona (España), así como con un amplio grupo de jóvenes de todo el mundo. Jordi ha presentado los resultados en los dos colegios y ha propuesto seguimientos para ver si los colegios consiguen reducir su huella de carbono.

Jordi López and his World Zero CO2 carbon footprint calculator. (Personal archive)

Jordi López y su calculadora de huella de carbono World Zero CO2. (Archivo personal)

Además de este empeño, Jordi también ha ganado un hackathon y ha conseguido el apoyo de la Fundación Telefónica para desarrollar su nueva iniciativa: Mentally Ecological, que se centra en el concepto slow living.

“Estoy realizando los cinco cursos recomendados en el Portal del Profesor de UN CC:Learn para ampliar mis conocimientos sobre el calentamiento global y utilizarlos en World Zero C02”. – Jordi López, Campeón de UN CC:Learn 2022.

Caroline Ouko es una keniana defensora de Acción para el Empoderamiento Climático y negociadora en materia de cambio climático. Con los conocimientos adquiridos en UN CC:Learn, ha podido llevar a cabo varias iniciativas medioambientales y negociar en nombre de su país en las principales conferencias sobre cambio climático .

Cuando era estudiante en Kenya, Carolin iba andando a la escuela siguiendo el curso del río Nairobi, que solía ser un entorno próspero, lleno de agua y peces. Con el paso de los años, el paisaje cambió drásticamente y el floreciente ecosistema menguó debido a la actividad humana y al cambio climático provocado por el hombre.
Carolin terminó la escuela, fue a la universidad y acabó convirtiéndose en una científica dedicada a la investigación medioambiental. Desarrolló un interés por el cambio climático y completó el “Curso de introducción al cambio climático” en 2014, que le aclaró varias preguntas que tenía en ese momento. Llegó a la conclusión de que una de las mejores formas de concienciar sobre el cambio climático y fomentar la acción al respecto es promoviendo la alfabetización sobre el cambio climático, especialmente entre los jóvenes.

En este contexto, Carolin se convirtió en defensora de Acción para el Empoderamiento Climático (ACE) en Kenya y fue nombrada miembro de la Unidad de Cambio Climático del Departamento de Recuperación de Tierras de Kenya Como defensora de ACE y funcionaria pública, representó a Kenya como negociadora en varias conferencias clave sobre cambio climático, como la COP26 en el Reino Unido, la SB56 en Bonn y la COP27 en Egipto. Como negociadora climática, ha estado involucrada en algunos de los resultados más importantes dentro de ACE, como el Programa de Trabajo de Glasgow. De regreso en Kenya, está impulsando la agenda de ACE en su país y fue la responsable de elaborar, a través de un proceso consultivo, la primera presentación de ACE de Kenya.

Caroline planting a sapling.

Caroline plantando un arbolito.

Este primer compromiso con ACE permitirá a Kenya seguir dotando a los jóvenes de las competencias necesarias para actuar frente a la crisis climática. Carolin es optimista:

“Los jóvenes están en el centro de este programa y confío en que si dejamos que la juventud lidere, podremos alcanzar el cero neto incluso antes. Estoy impulsando la agenda de ACE”. – Caroline Achieng Ouko, Campeona de UN CC:Learn 2022

Maryam Eqam es una defensora del clima y fundadora que ha completado 10 cursos de UN CC:Learn. Fundó Earth Needs Love, una organización sin ánimo de lucro que empodera a los jóvenes y trabaja en favor del medio ambiente. Lea más sobre su inspiradora historia a continuación.

El cambio climático está afectando de forma desproporcionada a las mujeres y por eso Maryam Eqan, una estudiante de máster de 23 años de Pakistán, está empoderando a las mujeres para que actúen frente al cambio climático.
Maryam siempre ha sentido que debería hacer algo con respecto a la crisis climática. Buscó oportunidades para profundizar sus conocimientos sobre el tema y dio con UN CC:Learn, donde acabó completando diez cursos. Los cursos le proporcionaron el conjunto adecuado de habilidades y conocimientos para ayudarla a establecer su propia organización medioambiental: The Earth Needs Love.

The Earth Needs Love es una organización dirigida y centrada en los jóvenes que trabaja a favor del medio ambiente, el clima y el desarrollo sostenible. La organización reconoce la falta de oportunidades que tienen las mujeres a pesar de desempeñar un papel importante en la lucha contra el cambio climático y la promoción de la conservación de la naturaleza. Para superar este problema, The Earth Needs Love ha puesto en marcha la iniciativa «Mujeres por el Medio Ambiente» para aumentar la conciencia medioambiental y desarrollar la capacidad de las mujeres. Su lema es «Por mujeres, para mujeres».

Actualmente, casi 30 mujeres y niñas de Asia y África se han unido a la iniciativa Mujeres por el Medio Ambiente. Juntas, refuerzan mutuamente sus capacidades en materia de género y medio ambiente y están elaborando un informe político sobre «Mujeres y liderazgo medioambiental».

Maryam Eqam at a climate march demanding "equity now".

Maryam Eqam en una marcha por el clima exigiendo «equidad ya».

Además de su trabajo en la organización, Maryam también ha participado en eventos de alto nivel, como la COP de Biodiversidad (COP15) y el Foro Político de Alto Nivel de 2022, para el que redactó un informe político sobre energía sostenible con la ayuda del curso electrónico «Igualdad de género y derechos humanos en la acción por el clima y las energías renovables».

«Creo que el aprendizaje sobre el medio ambiente y el cambio climático no debe detenerse nunca, ya que es la clave para conseguir más, pues sensibiliza para vivir de forma sostenible, y también inspira e influye en los demás para que hagan lo mismo». – Maryam Eqan, Campeona de UN CC:Learn 2022

Juan está transformando las comunidades rurales de Veracruz hacia transiciones agroecológicas sostenibles tras haber tomado los cursos de UN CC:Learn. Como parte de su iniciativa, él está diseñando materiales didácticos e incentivando procesos formativos sobre prácticas agroecológicas para mujeres y hombres de las zonas campesinas.

Soy colombiano, estudié docencia, biología, una maestría en gestión ambiental para la sustentabilidad y recientemente empecé un doctorado en ciencias de la sostenibilidad en la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente, vivo en el Estado de Veracruz (México), donde hay distintas problemáticas regionales asociadas al cambio climático, tales como aumento de la desertificación, incremento extremo de temperaturas, cambios en las precipitaciones, adelanto de las épocas de calor, desaparición de glaciares, deforestación, etc. Particularmente, yo he reflexionado sobre la correlación entre el sistema agroalimentario globalizado y el cambio climático, un sector que está fuertemente vinculado con las causas de este fenómeno, pero también uno de los más afectados. En este sentido, me ha preocupado la huella de carbono del sector agrícola provocada por las prácticas y procesos convencionales que no posibilitan el secuestro de carbono en el suelo. Por ejemplo, el uso excesivo de agroquímicos, las largas distintas que recorren los alimentos y la disposición final inadecuada de los residuos sólidos orgánicos.

En este escenario, he tenido la oportunidad de colaborar en procesos de asesoría técnica para transiciones agroecológicas, formación sobre el manejo agrícola sustentable y sensibilización de las múltiples crisis asociadas. Estas actividades han estado dirigidas a comunidades educativas, grupos de agricultores en zonas rurales y ciudadanos que hacen agricultura urbana y periurbana. Especialmente, teniendo los huertos urbanos y parcelas rurales, como espacios idóneos para el intercambio de saberes y prácticas. Mi labor se ha enfocado en el fomento de la agroecología como una alternativa viable para construir sistemas agroalimentarios sustentables, esto esencialmente a través de la adopción de buenas prácticas agrícolas en comunidades urbanas y rurales.

Mi objetivo ha sido promover transiciones agroecológicas para diseñar y manejar agroecosistemas resilientes al cambio climático. Lo anterior, me ha conducido a diseñar materiales didácticos e incentivar procesos formativos sobre múltiples prácticas agroecológicas. Por ejemplo, barbecho, labranza reducida del suelo, compostaje, abonado orgánico, acolchado del suelo, uso de semillas nativas, asociación y rotación de cultivos, uso de barreras y cercas vivas, manejo integral del agua y circuitos cortos de comercialización. Todo esto, resulta crucial para que la agricultura se adapte al cambio climático y pueda continuar garantizando la seguridad alimentaria.

Preparando camas de cultivo. Foto por Iván Morales.

Durante estos procesos multidimensionales, me han servido mucho los aprendizajes sobre cambio climático obtenidos en la plataforma UN CC: Learn; en primer lugar, porque esto ha facilitado la fundamentación técnico-científica de mis intervenciones sociales y, en segundo lugar, porque me han permitido relacionar este fenómeno con la alimentación, salud y bienestar de las comunidades. Además, algo que valoro mucho es el enfoque de género dentro de las capacitaciones, no sólo para destacar la vulnerabilidad de las mujeres a las condiciones adversas del clima, sino también para valorar su labor dentro de las labores campesinas.

Durante estos últimos años, siempre he contado con el apoyo de equipos valiosos como el Huerto Agroecológico de la Facultad de Biología (Universidad Veracruzana), Conselva Costas y Comunidades (Mazatlán, Sinaloa) y la Asociación Civil «Caminos del Buen Vivir» (Teocelo, Veracruz). Sin duda, colaborar con distintos colectivos ambientalistas que defienden las luchas climáticas, cuidan el territorio y contribuyen con acciones concretas como el compostaje y la producción local de alimentos. Aspectos que ayudan a consolidar estilos de vida sustentables, rehacer el tejido social, cerrar el metabolismo urbano y construir ciudades resilientes para las nuevas y futuras generaciones.

Mujeres compartiendo agrendizajes agrícolas. Foto por Iván Morales

Gracias a distintas experiencias comunitarias, ahora puedo asegurar que la participación valiosa de las mujeres es clave en los procesos de transición agroecológica hacia sistemas alimentarios sustentables. Por tanto, es fundamental considerar sus voces y discursos, así como sus anhelos y sentires al momento de impulsar este tipo de proyectos e iniciativas. Personalmente, creo que las mujeres rurales poseen conocimientos ancestrales sobre prácticas agrícolas favorables, así como destrezas particulares para conservar las semillas y generar innovaciones para un mejor futuro.

Ornélia Koumba Moussavou es una joven profesional gabonesa que ha desarrollado sus capacidades con UN CC:Learn. Sigue leyendo para saber más sobre los proyectos a los que ha contribuido.

Desde aprender sobre el cambio climático hasta contribuir a proyectos climáticos. Esta es Ornelia Koumba Moussavou, y la joven gabonesa tiene una historia que contar.
Ornelia es licenciada en Estudios Internacionales por la Facultad de Ciencias Jurídicas, Económicas y Sociales de la Universidad Hassan II en Mohammedia, Marruecos. A lo largo de su vida ha mostrado un gran interés por el cambio climático, lo que la llevó al sitio web » Cambio climático: Del aprendizaje a la acción » en UN CC:e-Learn . Se inscribió en el curso y lo aprobó, y recibió un certificado oficial de la ONU al finalizarlo.

Cuando era una joven graduada, comenzó a solicitar periodos de prácticas en el campo ambiental. En su búsqueda de empleo , encontró un puesto en el Consejo Económico, Social y Medioambiental (CESE) del Reino de Marruecos, que actualmente ostenta la presidencia de la Unión de Consejos Económicos y Sociales Africanos e Instituciones Similares (UCESA). Su conocimiento sobre el cambio climático, adquirido a través del curso en línea de UN CC:Learn, la ayudó a conseguir el trabajo y la ha ayudado en sus tareas diarias en este nuevo rol.

El periodo de prácticas le permitió trabajar en algunos proyectos interesantes, incluido uno sobre la concienciación sobre el cambio climático en otros 16 países africanos. El proyecto arrojó luz sobre cómo los ciudadanos africanos perciben el cambio climático. Para ello se elaboró un estudio cualitativo y cuantitativo, con una encuesta a 8200 ciudadanos. Los resultados fueron presentados en la COP27, en Sharm-el-Sheik en Egipto. Ornelia participó en la redacción de este documento que brinda orientación política y recomendaciones prácticas para lograr una acción climática inclusiva y coordinada por y para los ciudadanos africanos.

“El curso UN CC:Learn me proporcionó la base necesaria para llevar a cabo mis tareas relacionadas con el clima. Después de este curso, estoy segura de que podré enfrentarme nuevos desafíos en el campo del cambio climático”.

 

Los pueblos indígenas poseen conocimientos inestimables para la conservación de la biodiversidad y el medio ambiente, pero a menudo se les pasa por alto. Suryakanta Acharya completó el curso electrónico «Introducción al cambio climático y los derechos humanos» y ahora ayuda a las comunidades indígenas de la India a hacer frente a los retos medioambientales, sociales y sanitarios. Siga leyendo para inspirarse.

Como administradores de la naturaleza, los pueblos indígenas desempeñan un papel vital en la gestión y conservación del medio ambiente. Sin embargo, sus intereses a menudo se pasan por alto. Suryakanta Acharya, un oncólogo de la India, se asegura de que se escuche la voz de los indígenas.
Suryakanta siempre ha tenido interés en proteger la salud y salvaguardar los derechos humanos y los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas. Fundó la PAY-W Clinic para trabajar por estos objetivos y, finalmente, se topó con el curso electrónico afiliado «Una introducción a los derechos humanos y el cambio climático» en UN CC:e-Learn. Completó el curso y aprendió sobre las correlaciones entre los derechos humanos y el cambio climático, algo nuevo para él.

Se dispuso a integrar este conocimiento recién adquirido en el trabajo que realizaba su organización. En 2021, por ejemplo, él y su organización ayudaron a una comunidad indígena de Assam (India) a deshacerse de un vertedero municipal que estaba afectando negativamente a la salud y al medio ambiente de la comunidad. La gente experimentaba problemas respiratorios y cutáneos debido a los altos niveles de sustancias químicas que se liberaban del vertedero y los campos agrícolas se volvieron infértiles debido a la filtración de estas sustancias químicas en el suelo.

Su activismo, junto con el compromiso de otras ONG, contribuyó a lograr la intervención judicial que obligó al ayuntamiento a trasladar el vertedero a otro lugar. Después de unos meses, la comunidad volvió a gozar de buena salud y el suelo se estaba recuperando.

Suryakanta at COP13 in Cancun, Mexico.(Personal archive)

Suryakanta en la COP13 de Cancún, México. (Archivo personal)

En la actualidad, Suryakanta colabora con la comunidad indígena local para concienciar sobre el cambio climático y otras cuestiones medioambientales. Animó a dos de los miembros alfabetizados de la comunidad a que sirvieran de puente y difundieran conocimientos entre los demás miembros. Han completado los cursos UN CC:Learn y están transmitiendo lo aprendido a los miembros analfabetos de su comunidad.

Su historia ha traspasado fronteras y llamó la atención de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

“Soy bastante positivo acerca de la plataforma UN CC:e-Learn. Ofrece gratuitamente los conocimientos necesarios para que yo y muchos otros podamos desempeñar nuestras funciones fundamentales, así como salvaguardar nuestro medio ambiente». – Suryakanta Acharya, Campeón de UN CC:Learn 2022

Dinh-Long Pham está concienciando sobre el cambio climático y mostrando los esfuerzos de acción por el clima a través de «Life Line»: una serie de podcasts centrada en los jóvenes. Lee su historia completa a continuación.

El cambio climático es un tema complejo, pero una cosa es cierta: los jóvenes tendrán un papel importante que desempeñar para abordarlo. Dinh-Long Pham, un presentador de podcasts de Francia, ofrece una plataforma para que los jóvenes muestren sus esfuerzos por el clima y expresen sus preocupaciones sobre la crisis climática.
Dinh-Long es el fundador del podcast Life Line , que presenta a jóvenes agentes de cambio de diferentes ámbitos que trabajan duro para hacer del mundo un lugar mejor. Su podcast pretende amplificar las voces de los jóvenes e inspirar al mayor número posible de personas para que pasen a la acción, también en relación con el cambio climático.  Comenzó a entrevistar a personas sobre la acción contra el cambio climático después de conocer UN CC:e-Learn. Los cursos impartidos allí le permitieron entender mejor el tema y despertaron su interés por llevarlo al primer plano de sus debates.

Sobre el tema del cambio climático en concreto, Dinh-Long ha entrevistado a varios jóvenes activistas y empresarios del clima en los últimos años, ofreciéndoles una plataforma para hablar y mostrar su trabajo. Durante las conversaciones, de una hora de duración, se esfuerza por ayudar a la audiencia a obtener ideas sobre la acción por el clima que sean aplicables a sus propios contextos, al tiempo que destaca los vínculos entre la acción por el clima y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Aquí hay algunos ejemplos:

  • Shaan Suhas Kumar, India, Miss Tierra India 2017, llevando a cabo campañas de sensibilización de base.
  • Ra’eed Ali, Fiyi, lanzó Precious Plastic Fiji, que recicla residuos plásticos para convertirlos en muebles y también aboga por la justicia climática como isleña del Pacífico.
  • Heeta Lakhani, India, antiguo Punto Focal YOUNGO para el Sur Global que está alzando la voz de los jóvenes en los espacios oficiales.
  • Jan Kairel Guillermo, Filipinas, superviviente del tifón Haiyan que utiliza las artes para concienciar sobre el clima.
  • Xuan Mai Hoang, Vietnam, una joven activista climática que empezó a los 13 años, compartiendo su viaje en la COP24.
  • Pamela Mejia, Filipinas, lanzó su empresa social PHINIX, una marca de moda sostenible pionera en Filipinas, reciclando retales de tela.
  • Mahenaz Chowdhury, Bangladesh, lanzó su empresa social Broqué, una marca de moda sostenible líder en Bangladesh que impulsa el movimiento de la moda lenta.
  • Monorom Tchaw, Camboya, puso en marcha su empresa social Compost City, que ofrece una educación medioambiental divertida, práctica e interactiva a través del compostaje.
Dihn-Long interviewing a guest for the LifeLine Podcast. (Personal archive)

Dinh-Long entrevista a un invitado para el podcast Life Line. (Archivo personal)

De cara al futuro, Dinh-Long tiene previsto iniciar una serie de podcasts totalmente centrados en el cambio climático que desglosen los temas clave para la audiencia.

“Los cursos UN CC:Learn también me ayudaron a dar forma a esta narrativa, al destacar el vínculo del cambio climático con todos los ODS, y el vínculo de todos los ODS con el cambio climático”. – Dinh-Long Pham, Campeón de UN CC:Learn 2022

_____________________________________________________________________________________________________________

¿Quieres hacer como Dinh-Long y empezar a aprender sobre el cambio climático para actuar en favor del clima?

Haz primero nuestro Quiz y pon a prueba tus conocimientos para saber por dónde empezar. Este breve cuestionario te dará recomendaciones inmediatas sobre cómo avanzar en tus conocimientos sobre el cambio climático.

Axelle Vera es una joven profesional de Camerún que está desarrollando su carrera con la ayuda de UN CC:Learn. En 2022, solicitó unas prácticas en el programa Iniciativa de Mujeres Centroafricanas para la Acción Climática (WICA) y, gracias en parte a UN CC:Learn, ¡consiguió el trabajo!

¿Y si realizar un curso UN CC:Learn significara abrir las puertas a oportunidades totalmente nuevas?
En febrero de 2022, Axelle se encontró con una convocatoria de solicitudes para la Iniciativa de Mujeres de África Central en Acción Climática (WICA), que es un programa de creación de capacidades financiado por EE. UU. para mujeres que viven en Camerún, Gabón, República Democrática del Congo, República Centroafricana, y la República del Congo sobre la medición, notificación y verificación (MRV) de los gases de efecto invernadero, la mitigación y la adaptación, así como el proceso de negociación sobre el clima y la aplicación del Acuerdo de París.

Decidió solicitarlo y pronto recibió una respuesta del programa WICA: le pidieron que completara el curso «Cambio climático: del aprendizaje a la acción” en el plazo de una semana para poder aprobar su solicitud. Se puso manos a la obra, completó el curso y les envió el certificado de finalización. Dos meses después, WICA la seleccionó para unirse a su proyecto regional en Yaundé, Camerún.

En el marco de este proyecto, Axelle participó en varias capacitaciones, tanto teóricas como prácticas, sobre agricultura, silvicultura y otros usos del suelo (AFOLU), energía y negociaciones sobre el cambio climático. Su rendimiento durante la formación fue tan bueno que fue una de las cinco personas elegidas para recibir una beca totalmente financiada por el Instituto de Gestión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) para conseguir un Diploma en Medición, Notificación y Verificación de GEI, que le dará la oportunidad de poner en práctica sus conocimientos recién adquiridos a través de unas prácticas de tres meses.

Axelle Vera gave an interview during an in-country workshop held as part of her internship. (Personal archive)

Axelle Vera concedió una entrevista durante un taller en el país celebrado en el marco de sus prácticas. (Archivo personal)

Mientras realizaba todos estos programas de creación de capacidades, Axelle obtuvo un puesto a tiempo completo en una oficina de consultoría ambiental en Camerún trabajando como asistente del Gerente de Proyectos de Carbono e incluso logró completar el curso electrónico “Dominar los planes de adaptación: de principio a fin”. En sus propias palabras:

«Todo esto empezó cuando completé un curso en UN CC:e-Learn para entrar en el programa WICA. Así que, ¡muchas gracias a UN CC:Learn!” – Axelle Vera Eunice Nfono Efoulou, Campeona de UN CC:Learn 2022

La historia de Axelle demuestra que mejorando sus conocimientos sobre el cambio climático, uno puede hacer realidad sus sueños y progresar en su carrera.