Donar

El evento «No Borders for Climate Action» (Sin fronteras para la acción climática), celebrado en St. Gallen (Suiza), reunió a estudiantes y expertos de Suiza, Brasil, los Emiratos Árabes Unidos y Zambia para pasar un día dedicado al diálogo, el aprendizaje y la colaboración en torno a soluciones climáticas. Desde los Diálogos Juveniles sobre el Clima hasta una mesa redonda de alto nivel, los participantes exploraron los vínculos inextricables que existen entre la educación y la acción.

 

Sigan leyendo para obtener más información.

El pasado jueves 23 de octubre de 2025, la Kantonsschule am Burggraben (KSBG), una escuela secundaria de San Galo (Suiza), se convirtió en un vibrante centro de conexión global y acción climática durante el evento No Borders for Climate Action. La jornada reunió a unos 150 estudiantes, profesores y expertos de todo el mundo para aprender, compartir y reflexionar sobre cómo todos, independientemente de su edad o procedencia, pueden contribuir a resolver la crisis climática.

El evento se preparó durante un año y se basó en una colaboración de larga duración entre UNITAR y KSBG. El evento fue especialmente oportuno, ya que dio impulso a las reuniones mundiales sobre el clima de la COP30, que se celebrarán en Brasil en noviembre. El lugar en sí tenía un significado histórico: hace diez años, KSBG acogió el primer Diálogo Juvenil sobre el Clima (YCD), una iniciativa de UN CC:Learn que desde entonces se ha convertido en una iniciativa mundial con más de 70 diálogos celebrados en docenas de escuelas de todo el mundo, llegando a miles de estudiantes y fomentando el intercambio internacional sobre el cambio climático.

En esta ocasión, UNITAR aprovechó la oportunidad para agradecer a la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (SDC) sus 15 años de apoyo continuo a UN CC:Learn y a los esfuerzos de educación climática en todo el mundo.

«Una de las cosas que ha hecho el Gobierno suizo es invertir en la educación sobre el clima, reconociendo que la acción universal sobre el clima solo puede lograrse mediante un entendimiento común de los problemas, y esto comienza en las escuelas». — Angus Mackay, director de la División para el Planeta, UNITAR.

Angus Mackay se dirige al público en el evento «Sin fronteras para la acción climática». Crédito de la foto: Lorenzo Franchi / UNITAR

Angus Mackay se dirige al público en el evento «No Borders for Climate Action». Crédito de la foto: Lorenzo Franchi / UNITAR

La jornada comenzó con la llegada a San Galo de los estudiantes suizos de la región italófona de Lugano, en el cantón del Tesino. Las dos escuelas suizas se reunieron para almorzar, lo que creó un ambiente agradable y distendido antes del programa de la tarde. A continuación, participaron en una serie de actividades diseñadas para fomentar el diálogo y la curiosidad entre los estudiantes de otros países que se unieron en línea desde Brasil, los Emiratos Árabes Unidos y Zambia. La tarde incluyó una sesión introductoria de preguntas y respuestas, una clase sobre el clima dedicada a las negociaciones internacionales sobre el clima y cuatro diálogos juveniles sobre el clima celebrados en paralelo, que conectaron clases de Suiza con la GEMS Legacy School de Dubái, la British School de Río de Janeiro y la Chelstone Secondary School y la State Lodge B Secondary School de Lusaka, Zambia.

YCD entre el Liceo di Lugano 3, Suiza, y la Escuela Secundaria Chelstone, Zambia. Crédito de la foto: Lorenzo Franchi / UNITAR

YCD entre el Liceo di Lugano 3, Suiza, y la Escuela Secundaria Chelstone, Zambia. Crédito de la foto: Lorenzo Franchi / UNITAR

YCD entre KSBG y los alumnos de la Escuela Británica. Crédito de la foto: Lorenzo Franchi / UNITAR

YCD entre KSBG y los alumnos de la Escuela Británica. Crédito de la foto: Lorenzo Franchi / UNITAR

Los estudiantes intercambiaron ideas, compartieron experiencias personales sobre los efectos del cambio climático en sus regiones, destacaron las medidas climáticas adoptadas en sus países y reflexionaron sobre qué medidas significativas podrían adoptar en su vida cotidiana. Para muchos, esta fue una oportunidad única y enriquecedora para conectar con estudiantes que (casi con toda seguridad) nunca hubieran conocido de otra manera. El entusiasmo era palpable, y el sentimiento de solidaridad que surgió de estas conversaciones fue uno de los momentos más destacados del día.

YCD entre alumnos del KSBG, en Suiza, y de la State Lodge B Secondary School, en Zambia. Crédito de la foto: Lorenzo Franchi / UNITAR

YCD entre alumnos del KSBG, en Suiza, y de la State Lodge B Secondary School, en Zambia. Crédito de la foto: Lorenzo Franchi / UNITAR

YCD entre el Liceo di Lugano 3, Suiza, y la GEMS Legacy School, Emiratos Árabes Unidos. Crédito de la foto: Lorenzo Franchi / UNITAR

YCD entre el Liceo di Lugano 3, Suiza, y la GEMS Legacy School, Emiratos Árabes Unidos. Crédito de la foto: Lorenzo Franchi / UNITAR

Todo ello sirvió de apoyo a los estudiantes en su preparación para una mesa redonda de alto nivel que reunió a un grupo diverso de expertos y voces jóvenes. Moderada por Katrin Muff, directora del Instituto para la Sostenibilidad Empresarial, la mesa redonda contó con la participación de Michael Götte, miembro del Parlamento (SVP); Chantal Felder, jefa de Clima, Reducción del Riesgo de Desastres y Medio Ambiente de la COSUDE; Leilani Dulguerov, oficial científica asociada de la Organización Meteorológica Mundial (OMM); y Michael Lütolf, director de KSBG. Dos estudiantes, uno de KSBG y otro del Liceo di Lugano 3, también se unieron al debate, lo que garantizó que las perspectivas de los jóvenes siguieran ocupando un lugar destacado.

Mesa redonda en el evento « No Borders for Climate Action » (Sin fronteras para la acción climática). Crédito de la foto: Lorenzo Franchi / UNITAR

Mesa redonda en el evento « No Borders for Climate Action ». Crédito de la foto: Lorenzo Franchi / UNITAR

El debate fue animado y atractivo, y se abordaron temas como la urgencia de intensificar los esfuerzos climáticos, la participación de los jóvenes, la responsabilidad de los políticos de impulsar el cambio y la importancia de la acción individual. A pesar de las diferentes opiniones sobre cómo abordar mejor la crisis climática, hubo consenso en que está ocurriendo y que hay que redoblar los esfuerzos.

«Es mejor una acción imperfecta que ninguna acción» — Leilani Dulguerov, oficial científica adjunta de la OMM

Los estudiantes (la mayoría de los cuales aún no tenían edad para votar) apreciaron especialmente el hecho de participar en el diálogo, en el que sus ideas y preocupaciones fueron tomadas en serio tanto por los responsables de la toma de decisiones como por los expertos. Destacaron que experiencias como esta son mejores y más significativas que ver documentales sobre el clima en clase.

«Creemos que la educación debe ir más allá del aula. Tenemos que educar a todo el mundo, para que todos sepan cómo proteger el clima, especialmente aquellos que quizá no dispongan de los recursos necesarios (…), y de eso trata este diálogo: aprender, actuar y trabajar juntos». — Julie Jensen y Leilani Bozinov, estudiantes de KSBG

Julie Jensen y Leilani Bozinov, de KSBG, concluyen el debate. Crédito de la foto: Lorenzo Franchi / UNITAR

Julie Jensen y Leilani Bozinov, de KSBG, concluyen el debate. Crédito de la foto: Lorenzo Franchi / UNITAR

 

Estudiantes de Ecuador y Alemania se reunieron para debatir qué significa el cambio climático en sus países, cómo afrontan los impactos del cambio climático y qué medidas están tomando ya sus países para hacer frente a los impactos. La reunión en línea ofreció un animado debate sobre los conocimientos de las comunidades indígenas, la movilidad, la seguridad alimentaria y el reciclaje.

El 24 de junio de 2025, un inspirador y sentido Diálogo Juvenil sobre el Clima reunió a estudiantes de Ecuador y Alemania, como parte de la iniciativa global UN CC:Learn. El evento se celebró en paralelo a los esfuerzos en curso de Ecuador para desarrollar su Estrategia Nacional de Acción para el Empoderamiento Climático (ENACE).

El intercambio fue posible gracias a la facilitación de la Dirección Nacional de Mejoramiento Pedagógico del Ministerio de Educación de Ecuador, en colaboración con UNICEF. El diálogo intercultural, celebrado en español, puso en contacto a estudiantes de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Miguel Egas Cabezas de Otavalo (Ecuador) y del HeleneLange Gymnasium de Fürth (Alemania).

YCD entre Ecuador y Alemania. Crédito de la foto: Ecuador

YCD entre Ecuador y Alemania. Crédito de la foto: Ecuador

Los estudiantes ecuatorianos abordaron temas acuciantes como el impacto del cambio climático en la soberanía alimentaria de las comunidades rurales indígenas, la alteración de los ecosistemas y la pérdida de recursos naturales sagrados, así como la importancia de los conocimientos y prácticas ancestrales como respuesta al cambio climático. Desde Alemania, los estudiantes reflexionaron sobre lo que significa el cambio climático en su realidad local, explorando cuestiones como la movilidad, la calidad de vida y los retos de la adaptación en un contexto urbano.

A lo largo de dos horas, el diálogo se convirtió en un espacio de aprendizaje mutuo, empatía y profundo respeto. Ambos grupos llegaron preparados y curiosos, compartiendo no sólo lo que saben, sino también lo que experimentan, desde los huertos escolares en Otavalo hasta las iniciativas locales de defensa del clima en Fürth. Sus palabras se hicieron eco del compromiso y el cuidado del planeta, demostrando que la acción climática tiene muchas formas y empieza cerca de casa.

El acto concluyó con las palabras de clausura de Sebastián Concha, Director Nacional de Perfeccionamiento Pedagógico, quien destacó la importancia de estos espacios participativos para dar forma a una educación climática significativa y transformadora.

Después de escuchar a los estudiantes, nos queda un sentimiento de esperanza. Su energía, su concienzuda preparación -de casi un mes de duración- y la alegría que expresaron por formar parte de este acto fueron conmovedoras. Su conexión con la naturaleza, la acción por el clima y la participación cívica brilló durante todo el diálogo.

Este fue el primer intercambio de este tipo entre los dos países. El Diálogo Juvenil sobre el Clima nos recuerda que el camino hacia un futuro más justo y sostenible también está pavimentado con conversaciones, conexiones y comprensión mutua más allá de las fronteras.

Dieciséis estudiantes de la Kantonsschule am Burggraben de San Galo visitaron UNITAR como parte de su viaje anual a la Ginebra internacional y participaron en una serie de actividades con el personal de la ONU.

Siga leyendo para obtener más información.

La semana pasada, el Programa de Desarrollo Verde y Cambio Climático (GCP) y la Unidad de Comunicaciones y Soporte de TI (CITSU) de el UNITAR recibieron a 16 estudiantes de la Kantonsschule am Burggraben de San Galo. Esta visita marcó la sexta vez que la escuela lleva a sus estudiantes a la oficina del UNITAR como parte de su viaje anual de dos días a la Ginebra Internacional, donde exploran la gobernanza global a través de simulaciones de la ONU y sesiones interactivas.

Los estudiantes pasaron dos horas dinámicas con el Sr. Lucas Terra, de GCP, y la Sra. Sophie Mills, de CITSU, participando en una serie de actividades diseñadas para presentarles el trabajo de las Naciones Unidas y el UNITAR. La sesión comenzó con una introducción a la misión de la ONU, seguida de un juego interactivo sobre los ODS. Utilizando una rueda giratoria con todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los estudiantes se turnaron para responder preguntas sobre los diferentes ODS. Cada respuesta correcta les otorgaba puntos y pequeñas recompensas para mantener altos los niveles de energía.

Presentation by Mr. Lucas Terra and Ms. Sophie Mills.

Presentación a cargo del Sr. Lucas Terra y la Sra. Sophie Mills. Crédito de la foto: UNITAR.

 

Student spinning the SDG wheel during the SDG game.

Estudiante girando la rueda SDG durante el juego SDG. Crédito de la foto: UNITAR

Tras el juego de los ODS, los estudiantes participaron en una sesión de speed networking con cinco miembros del personal de UNITAR de diferentes departamentos. Divididos en pequeños grupos, mantuvieron conversaciones de cinco minutos con cada profesional, haciendo preguntas sobre sus carreras, experiencias y conocimientos sobre el trabajo en la ONU. Este intercambio acelerado permitió a los estudiantes obtener diversas perspectivas sobre las trayectorias profesionales dentro de la organización y fuera de ella.

Speed networking session.

Sesión de networking rápido. Crédito de la foto: UNITAR

La visita concluyó con un ejercicio práctico de resolución de problemas, en el que los estudiantes abordaron desafíos del mundo real a los que se enfrenta el personal de UNITAR en su trabajo. Divididos en dos equipos, intercambiaron ideas para encontrar soluciones y presentaron sus ideas a sus compañeros, simulando el tipo de pensamiento estratégico y colaboración esenciales en las organizaciones internacionales.

Antes de irse, los estudiantes se reunieron para una foto de grupo, marcando el final de otra visita. Su tiempo en UNITAR les proporcionó una valiosa visión del trabajo de las organizaciones internacionales, incluyendo la cooperación y la diplomacia, inspirándoles a seguir una carrera en este campo.

Group picture - St. Gallen Students and UNITAR staff

Foto de grupo con los estudiantes, el Sr. Lucas Terra y la Sra. Sophie Mills. Crédito de la foto: UNITAR

Nueve campeones de UN CC:Learn 2024 compartieron sus diferentes historias climáticas a lo largo de tres emocionantes sesiones, ilustrando cómo las acciones individuales impulsan el cambio colectivo.

 

Siga leyendo para saber más.

La semana pasada, la comunidad UN CC:Learn se reunió en una serie de eventos que dieron vida a historias sobre el clima. En tres sesiones dinámicas, celebradas los días 10 y 11 de diciembre en inglés y el 12 de diciembre en francés, nueve de los campeones de UN CC:Learn 2024 presentaron su inspirador trabajo sobre el terreno. Con una audiencia de casi 1.000 alumnos comprometidos de todo el mundo, estos eventos de 90 minutos mostraron ejemplos inspiradores de acción climática en una variedad de formas.

Cada acto siguió una estructura atractiva que mantuvo alto el nivel de energía. Los campeones – Afifa, Sagaitu y Vathanakpara el acto 1; Alan, Hannah y Varnessa para el acto 2; y Jules, Souhayata y Wadley para la sesión francesa – dispusieron cada uno de 10 minutos para contar su particular historia climática. Sus trabajos pintaron un cuadro convincente de liderazgo en la acción climática, desde proyectos de reforestación hasta dibujos animados educativos. Estas presentaciones fueron seguidas de una activa y atractiva sesión de preguntas y respuestas. Los campeones respondieron a preguntas del público que invitaban a la reflexión, suscitando un diálogo más profundo sobre los retos y éxitos de su acción climática. Las conversaciones fueron enriquecedoras y los participantes se sintieron inspirados por las diversas formas en que los individuos pueden marcar la diferencia.

Los actos concluyeron con un perspicaz ejercicio. Se invitó a los participantes a presentar un compromiso respondiendo a la siguiente pregunta: «¿Qué acción climática se compromete a emprender después de haber sido inspirado por los campeones de UN CC:Learn?». Los participantes aceptaron la idea y se comprometieron a una serie de cosas diferentes, que iban desde «aumentar el compromiso de la comunidad a través de iniciativas locales» y «desarrollar la capacidad en materia de cambio climático» hasta «aumentar las energías renovables» y «reducir la huella de carbono», por nombrar sólo algunas.

Estos eventos han puesto de relieve cómo las acciones individuales pueden motivar cambios más amplios dentro de grupos más grandes. Aprovechando este impulso, UN CC:Learn está planeando eventos similares en 2025 con campeones de habla hispana y portuguesa.

En 2024, UN CC:Learn y la Future Leaders Network formaron a jóvenes negociadores a través de los Programas para Jóvenes Negociadores sobre el Clima y la Tierra. Estas iniciativas prepararon a los jóvenes para desempeñar papeles clave en la COP29 (CMNUCC) y la COP16 (CNULD), dotándoles de habilidades y conocimientos esenciales.

 

Siga leyendo para saber más.

2024 fue un año notable para la asociación de UN CC:Learn con la Future Leaders Network para impartir dos programas de formación únicos y dedicados a jóvenes negociadores de todo el mundo. El programa de formación sobre el clima centrado en las negociaciones en el marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) celebró su tercer año con UN CC:Learn como socio. Dimos la bienvenida al programa piloto Land Youth Negotiator que se centró en las negociaciones en el marco de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD) en colaboración con la Secretaría de la CNULD.

Ambos programas de formación, el del Clima y el de la Tierra, se desarrollaron en paralelo de junio a noviembre/diciembre de 2024 y ofrecieron una oportunidad única para explorar las sinergias entre 2 de las 3 Convenciones de Río y desarrollar las habilidades de los jóvenes negociadores para navegar por un panorama multilateral complejo y en rápida evolución, con la visión de potenciar el papel fundamental que desempeñan los jóvenes en el proceso de toma de decisiones a nivel mundial. El objetivo era preparar a los jóvenes negociadores con mandatos dentro de su delegación nacional para las próximas negociaciones en la29ª Conferencia de las Partes de la CMNUCC (COP29) en Bakú y la16ª Conferencia de las Partes de la CNULD (COP16) en Riad, combinando un programa intensivo y atractivo con cursos de preaprendizaje, talleres en línea de expertos, sesiones de creación de comunidades y un repositorio de conocimientos en la plataforma UN CC:e-learn.

Youth Negotiators at COP29. Photo credit: Future Leaders Networks

Jóvenes negociadores en la COP29. Crédito de la foto: Future Leaders Networks

El Programa de Jóvenes Negociadores sobre el Clima (CYN) de este año contó con la participación de 257 jóvenes negociadores en las vías de formación Fundamental y Avanzada, y 111 de ellos fueron miembros integrales de sus equipos oficiales de negociación en la COP29. El primer Programa de Jóvenes Negociadores de la Tierra ( LYNP) también contó con la participación de jóvenes negociadores de 35 países en la vía de formación Fundamental, y varios de ellos tomaron parte en las negociaciones de la COP16.

Con un número creciente de jóvenes negociadores bien equipados, no cabe duda de que es el momento de invertir en nuestra juventud para construir una justicia climática intergeneracional a través de programas de formación específicos como el CYNP y el LYNP para asegurar nuestros futuros combinados.

Puede encontrar fotos en los canales sociales aquí.

Climate Youth Negotiator Participants at COP29, in front of COP29 sign.

Jóvenes negociadores climáticos participantes en la COP29. Crédito de la foto: Future Leaders Network.

«Convertirse en un defensor del clima » es un curso electrónico gratuito diseñado por UN CC:Learn y Youth for Capacity de la CMNUCC para capacitar a los jóvenes y a los aspirantes a agentes del cambio con cinco habilidades esenciales: Liderazgo, Gestión de proyectos, Movilización de recursos, Inclusividad y Comunicaciones.

 

Siga leyendo para saber más.

El mundo se enfrenta a una crisis climática de proporciones sin precedentes, con las temperaturas globales en camino de aumentar mucho más allá del límite de 1,5 ºC establecido por el Acuerdo de París. A medida que se intensifican los impactos del cambio climático, la necesidad de soluciones audaces, innovadoras e inclusivas nunca ha sido más urgente. Los jóvenes están a la vanguardia de este desafío, demostrando su potencial como líderes y agentes de cambio en comunidades de todo el mundo. Para dotar a esta próxima generación de líderes climáticos de los conocimientos y habilidades necesarios para impulsar una acción significativa, UN CC:Learn y Youth4Capacity de la CMNUCC, con el apoyo de los Gobiernos de Suiza e Italia, han desarrollado el curso electrónico «Cómo convertirse en un campeón climático».

Esta innovadora colaboración entre UN CC:Learn y el programa Youth4Capacity de la CMNUCC se basa en los años de experiencia de las dos organizaciones trabajando con jóvenes para abordar los retos climáticos. El curso aprovecha los conocimientos de expertos y profesionales para ofrecer una experiencia de aprendizaje exhaustiva pero accesible. Está diseñado para dotar a los jóvenes de cinco habilidades críticas: Liderazgo, Gestión de proyectos, Movilización de recursos, No dejar a nadie atrás (inclusividad) y Comunicaciones. Juntas, estas habilidades forman la base para diseñar e implementar proyectos climáticos transformadores que sean eficaces, inclusivos y sostenibles.

Collage - Module 4 on Inclusivity (Leave No One Behind).

Accesible en sólo 3 ó 3,5 horas, el curso consta de cinco módulos, cada uno dividido en varias lecciones, e incluye vídeos, contenidos interactivos, recursos adicionales y comprobaciones de conocimientos para reforzar el aprendizaje. Un cuestionario final permite a los participantes poner a prueba sus conocimientos, y los alumnos pueden presentar sus propias ideas de proyectos climáticos al finalizar. Diseñado pensando en los jóvenes pero abierto a todos, el curso dota a los participantes de herramientas prácticas para convertir su pasión por el planeta en acciones impactantes. Con su atractivo contenido y su enfoque en la aplicación en el mundo real, «Cómo convertirse en un defensor del clima» es una llamada a la acción para la próxima oleada de líderes climáticos.

Siga leyendo para saber más sobre el curso.

¿Qué aprenderá?

El objetivo del curso electrónico es desarrollar las capacidades de las personas en cinco áreas clave – liderazgo, gestión de proyectos, movilización de recursos, no dejar a nadie atrás y comunicaciones – para apoyarlas en proyectos relacionados con el clima.

Tras completar el curso, será capaz de:

  • Idear un proyecto o iniciativa de acción climática inclusiva que contribuya a los esfuerzos mundiales para hacer frente al cambio climático.
  • Esbozar un breve plan de comunicación para promover proyectos e iniciativas respetuosos con el clima.
  • Identificar los recursos necesarios para llevar a cabo con éxito un proyecto o iniciativa climática.
  • Describir los elementos clave que hay que tener en cuenta a la hora de conceptualizar y poner en marcha proyectos e iniciativas climáticos inclusivos y sensibles al género.
  • Utilizar diferentes estilos de liderazgo en los proyectos e iniciativas de acción por el clima.

¿A quién va dirigido este curso?

Este curso está dirigido a todos aquellos que deseen aprender más sobre liderazgo, gestión de proyectos, movilización de recursos, no dejar a nadie atrás y comunicaciones. Sin embargo, será especialmente útil para

  • Jóvenes, como estudiantes, empresarios y profesionales, que estén actuando, o tengan intención de hacerlo, en relación con el cambio climático y deseen poner en marcha o mejorar sus proyectos e iniciativas.
  • Los antiguos alumnos de UN CC:Learn y los beneficiarios de Youth4Capacity que ya estén tomando o deseen tomar medidas concretas para actuar frente al cambio climático.
  • Todas las personas interesadas en desempeñar un papel activo en la lucha contra el cambio climático y que deseen beneficiarse de estas competencias en sus proyectos e iniciativas.

¿Obtendrá un certificado?

Una vez completados los cinco módulos, se pedirá a los participantes que realicen un cuestionario final que cubra el contenido de todos los módulos. Se otorgará un certificado de finalización a los alumnos que lo completen:

  • Todos los vídeos, las lecciones interactivas y las actividades.
  • El cuestionario final con una puntuación del 70% o superior.

¡Realice el curso hoy mismo!

Collage - Module 5 - Communications

Con una sólida base educativa en Ingeniería Arquitectónica, la trayectoria de Vathanak Soeun en arquitectura, planificación urbana, desarrollo comunitario y sostenibilidad medioambiental se ha extendido durante más de ocho años por Camboya, Australia y Estados Unidos. Esta experiencia diversa le ha dotado de una perspectiva única sobre la intersección del desarrollo urbano y la sostenibilidad medioambiental. En 2021, Vathanak dio un paso fundamental al participar en el curso electrónico Las ciudades y el cambio climático por la UN CC:Learn.

Este curso conciso pero perspicaz arrojó luz sobre los profundos impactos del cambio climático en las zonas urbanas y proporcionó enfoques estratégicos para la adaptación urbana.

Inspirado por el curso, sintió la imperiosa necesidad de compartir estos nuevos conocimientos con los jóvenes del sudeste asiático. Esto le llevó a la creación de la plataforma de medios sociales de su comunidad juvenil, Sustainable Design 11 (SD11), destinada a educar y empoderar a la generación más joven sobre la resiliencia climática y el desarrollo urbano sostenible.

El curso que aprendí en UN CC:Learn es un excelente ejemplo de cómo las plataformas digitales pueden tener un impacto global en la concienciación sobre el cambio climático. Este conocimiento ha ampliado mi comprensión de la acción climática y sus implicaciones más amplias.

Tras completar su máster, Vathanak adquirió una experiencia inestimable trabajando en un futuro proyecto urbano ecológico con Gehl Architects. También trabajó como Coordinador de Comunicaciones y Divulgación en Conservación Internacional para el Programa de Paisajes de Montaña de Cardamomo Central. Estas funciones le permitieron aplicar su experiencia en planificación urbana sostenible y participación comunitaria para crear comunidades resilientes al clima.

Ha colaborado como instructor universitario, impartiendo clases de planificación y diseño urbanos, arquitectura, gestión del suelo, diseño de interiores y metodología de la investigación en universidades privadas y públicas de Camboya, incluido el Instituto de Tecnología de Camboya. Estas funciones académicas reforzaron aún más su compromiso con el fomento del desarrollo sostenible y la resiliencia climática a través de las próximas generaciones de arquitectos y urbanistas.

Estudiantes graduados de la clase de Acciones Climáticas con jóvenes camboyanos

En la actualidad, Vathanak trabaja como Coordinador de Comunicaciones y Divulgación en Conservación Internacional para el Programa del Paisaje de Montaña del Cardamomo Central. La pasión de Vathanak por construir un futuro sostenible va más allá de sus funciones profesionales. Ha participado activamente en varias funciones de voluntariado de gran impacto, entre ellas la de miembro del Jurado Juvenil del Premio Mundial de Ciudades Verdes 2024 de la AIPH, la promoción de la biodiversidad como Joven Líder de Biodiversidad del Programa de Biodiversidad Juvenil de la ASEAN de la ACB y la defensa de la acción climática como Embajador del Clima de la Red Climática Juvenil Mundial. Estas funciones han perfeccionado sus habilidades analíticas, comunicativas y operativas, al tiempo que han profundizado su comprensión de los problemas medioambientales y del cambio climático, la planificación de la biodiversidad y el desarrollo urbano y rural.

Impulsado por su pasión por trabajar con los jóvenes para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), Vathanak ha iniciado y participado en numerosos proyectos juveniles. Entre ellos se encuentran Future Climate Heroes, el Programa de Liderazgo de Ciudades y Comunidades Sostenibles, Xploratory Lab for Future Cities, Eco-Inspire-Ers Borapoit Project y Sustainable Design Academy. Colectivamente, estas iniciativas han llegado directamente a más de 1.000 jóvenes camboyanos.

Study Tour about Mangrove Forest for Climate Actions

Un excelente ejemplo de la ejecución de proyectos de Vathanak es la iniciativa Futuros Héroes del Clima, lanzada en 2022 y en curso. Este proyecto recibió la prestigiosa subvención Generation Future de UNICEF Camboya. En colaboración con la Global Youth Climate Network y FXB Climate Advocates, capacitaron a 20 jóvenes camboyanos (de entre 18 y 35 años) como Futuros Héroes del Clima a través de tres sesiones de formación celebradas en Phnom Penh y Siem Reap. El impacto del proyecto va más allá de estos héroes. Han impartido educación sobre el cambio climático a 385 estudiantes de secundaria de la provincia de Kampot y han encabezado seis impactantes campañas en los medios sociales sobre diversos temas relacionados con la acción por el clima. Estas campañas han conseguido más de un millón de participaciones en los medios sociales. Además, sus actividades de visitas sobre el terreno han dado como resultado la plantación de 500 árboles en toda Camboya, incluidos 50 mangles, 200 plantas de interior y 250 árboles autóctonos.

Para ampliar aún más el alcance de su proyecto, presentaron la iniciativa Futuros Héroes del Clima en el Simposio Juvenil Regional del Día Mundial de la Naturaleza 2024 en Singapur. Este compromiso les permitió conectar con más de 300 asistentes de organizaciones y comunidades nacionales e internacionales, fomentando su misión de educación y acción por el clima.

Creo firmemente que la educación climática es una herramienta fundamental para crear una comunidad más sostenible, habitable e integradora. A través de nuestras acciones climáticas personales y comunitarias, hemos comprobado de primera mano el poder del conocimiento para impulsar un cambio positivo.

Comience su viaje de aprendizaje:

Únase a Vathanak y a cientos de estudiantes y empiece a aprender hoy mismo:

*Las opiniones expresadas en este reportaje son exclusivamente las del autor y no reflejan necesariamente las políticas o posiciones oficiales de las Naciones Unidas o de cualquiera de sus organizaciones afiliadas.

La historia climática de Alan comenzó alrededor de 2015, cuando el cambio climático se convirtió en un tema prominente en las noticias principales, especialmente durante el período previo a la COP21. Por aquel entonces, trabajaba en un proyecto de conservación en los Andes tropicales. Conversaciones con agricultores locales revelaron su lucha contra fenómenos meteorológicos inusuales, como inundaciones repentinas y sequías prolongadas, que estaban devastando sus medios de vida. Estos sucesos eran efectos del cambio climático, un tema sobre el que Alan se dio cuenta de que sabía poco. Aprovechando la oportunidad, utilizó fondos de desarrollo profesional para asistir a un curso de formación de dos semanas sobre el cambio climático. Esto marcó el inicio de su transformación en una fuente de conocimientos sobre el clima dentro de su equipo. Simultáneamente, el editor de Alan le retó a crear su próxima novela gráfica. Inspirado por su nueva comprensión del cambio climático, creó «Las aventuras del Capitán Polo». Esta serie de novelas gráficas en curso explora diversos aspectos del cambio climático, incluidas sus causas, efectos y soluciones en forma de mitigación y adaptación. El personaje principal, el capitán Polo, el oso polar, viaja por el mundo documentando diversas facetas del cambio climático, a menudo infravaloradas, en un formato de diario de viaje que equilibra la información con la aventura, el humor y las descripciones geográficas y culturales precisas.

Cada libro de la serie está meticulosamente investigado, con diálogos, narraciones, notas a pie de página y secciones técnicas al final de los libros que reflejan una investigación exhaustiva. La serie ha cosechado el respaldo de científicos del clima y responsables políticos de alto nivel.

Portada del libro

Portada del libro

El éxito de sus libros impulsó a Alan a ampliar el alcance del Capitán Polo más allá del ámbito bidimensional, creando la Academia del Capitán Polo. Desde esta plataforma, Alan se compromete con diversas partes interesadas de todo el mundo, incluidas escuelas, ONG, grupos de reflexión y particulares, colaborando en la promoción de la alfabetización climática.

Hace un año creé un módulo uutilizando animaciones del Capitán Poloen destinado a enseñar a los niños de 6 a 12 años algunos conceptos básicos sobre la ciencia del clima, las causas, las consecuencias del calentamiento global y algunas soluciones de alto nivel.

Continuó,

Todo ello requiere seguir el ritmo de la evolución de los conocimientos y la práctica en materia de cambio climático, razón por la cual no dejo de formarme sobre este tema. De ahí que haya completado el curso UNCC Learn.

Ha realizado el curso Cambio climático: Del aprendizaje a la acción ofrecido por UNCC: Learn, para mantenerse al día de los rápidos avances en el pensamiento, la política y la práctica relacionados con el clima. Estos conocimientos también le han permitido escribir un par de artículos sobre educación climática en la revista Environmental Education Journal (Vol. 134, Spring 2024), y se encuentra en las fases finales de creación del 5º cómic de su serie Capitán Polo. Esta última edición se titula Polo en Brasil y está dedicada a documentar los retos climáticos y las soluciones en ese país.

Como embajador del Centro para la Alfabetización Climática de la Universidad de Minnesota y socio del portal abierto sobre educación climática Subject To Climate, Alan a través de la Academia del Capitán Polo imparte talleres y proyectos de temática climática en las escuelas, fomentando así su misión de educación sobre el clima. Aunque sigue siendo biólogo conservacionista, Alan se ha comprometido a llevar la Academia Capitán Polo a nuevas cotas, haciendo de la educación climática su misión vital de cara al futuro.

Comience su viaje de aprendizaje:

Únase a Alan y a cientos de estudiantes y empiece a aprender hoy mismo:

*Las opiniones expresadas en este reportaje son exclusivamente las del autor y no reflejan necesariamente las políticas o posiciones oficiales de las Naciones Unidas o de cualquiera de sus organizaciones afiliadas.

Hannah Townley siempre ha tenido una mezcla única de pasiones y conocimientos, integrando a la perfección su experiencia como investigadora académica de la seguridad feminista y organizadora de la justicia medioambiental. Hoy, en la NASA como contratista, apoya la misión de la Oficina de Datos Terrestres de maximizar el uso y los beneficios de los datos científicos terrestres de la NASA tanto para la ciencia como para la sociedad. Su trayectoria, sin embargo, revela una historia de intereses entrecruzados y una dedicación inquebrantable al desarrollo sostenible y la igualdad de género. La historia climática de Hannah comienza en la Florida rural, donde su amor por la naturaleza y la agricultura familiar le inculcaron una profunda conexión con la naturaleza. En la universidad, se convirtió en una ferviente defensora de los derechos de los inmigrantes, organizando e investigando los derechos de los trabajadores agrícolas.

Esta experiencia me hizo tomar conciencia del vínculo esencial entre la acción climática y la justicia medioambiental, subrayando la necesidad de una investigación interseccional que combine la ciencia con la experiencia comunitaria para crear modelos globales de sostenibilidad.

Profundizando en sus estudios de seguridad feminista, Hannah disfrutaba con su trabajo pero aún no había explorado a fondo el solapamiento entre el género y la acción climática para impulsar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Su tiempo en la NASA como contratista y coordinadora de proyectos para los Sistemas de Datos de Ciencias de la Tierra parecía una puerta de entrada a la seguridad climática, lo que dejó temporalmente en un segundo plano su trabajo centrado en el género. Eso cambió cuando descubrió la plataforma UN CC:Learn y sus cursos sobre la integración de la perspectiva de género en la acción climática.

Estos cursos me han transformado, ayudándome a articular la importancia de una perspectiva de género en mi trabajo, particularmente en la identificación de las desigualdades de datos.

El equipo del Sistema de Datos de Ciencias de la Tierra de la NASA visita el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA como parte de su trabajo de transformación de los datos de la Tierra de las colecciones de satélites a las percepciones procesables utilizadas por las comunidades. (Hannah es la segunda por la derecha)

El equipo del Sistema de Datos de Ciencias de la Tierra de la NASA visita el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA como parte de su trabajo de transformación de los datos de la Tierra de las colecciones de satélites a las percepciones procesables utilizadas por las comunidades. (Hannah es la segunda por la derecha)

Trabajando con datos medioambientales, Hannah reconoció la necesidad de comprender no sólo los impactos de las ciencias de la tierra, sino también sus consecuencias socioeconómicas. Al adoptar un enfoque feminista de los datos, pudo comprender mejor cómo las crisis, como las provocadas por el cambio climático, afectan de forma diferente a hombres y mujeres y cómo crear soluciones sensibles al género. Este enfoque se ha vuelto esencial en su papel en la NASA y en su trabajo voluntario con la Fundación Surfrider, donde ha continuado su activismo a favor de la justicia climática y medioambiental. Este otoño, Hannah inició un máster en Políticas Públicas, especializado en política de seguridad humana. Su objetivo es centrar los debates en los derechos humanos en un campo que a menudo se centra en la «gran estrategia», proponiendo soluciones políticas que cumplan los objetivos de desarrollo sostenible.

Como parte de su investigación, revisará y desarrollará su tesis de licenciatura sobre cómo la violencia contra las mujeres ha contribuido al declive de la democracia en México. Ahora está estudiando cómo las crisis climáticas exacerban la violencia de género y el retroceso democrático, centrándose en la política de mitigación del cambio climático como multiplicador del desarrollo sostenible en múltiples sectores. A través de su trabajo académico y de la continua organización comunitaria, Hannah Townley aspira a convertirse en una fuerza del bien en el sector de las políticas de desarrollo sostenible.

Creo que para abordar la crisis climática con eficacia, nuestro enfoque debe ser verdaderamente interdisciplinar.

Su viaje de la Florida rural a la NASA, y ahora a la escuela de posgrado, demuestra su compromiso con la integración de las perspectivas de género y climática para abordar los retos globales. Su trabajo ilustra el poder de la investigación interseccional y la defensa para crear un futuro resiliente, equitativo y sostenible para todos.

Comience su viaje de aprendizaje

Únase a Hannah y a otros cientos de estudiantes y empiece a aprender hoy mismo:

*Las opiniones expresadas en este reportaje son exclusivamente las del autor y no reflejan necesariamente las políticas o posiciones oficiales de las Naciones Unidas, NASA o de cualquiera de sus organizaciones afiliadas.

El viaje de Varnessa Kayen Varlyngton como defensora del medio ambiente de 13 años comenzó en las bulliciosas calles de Port Harcourt, Nigeria, donde su profunda conexión con la naturaleza se hizo evidente desde una edad temprana. Con sólo 10 años, escribió su primer libro, Amama, en el que destacaba la importancia de salvar la vida salvaje y hacer frente a la deforestación. Este temprano esfuerzo literario fue el comienzo de una pasión de por vida por la defensa del medio ambiente. A medida que Varnessa crecía, su conciencia de los problemas medioambientales se profundizaba. Se sintió conmovida por las luchas del pueblo ogoni, que se enfrentaba a la contaminación y la degradación del medio ambiente debido a los vertidos de petróleo. Testigo de la contaminación diaria y de las duras condiciones de vida en su país, se sintió inspirada para luchar por los derechos medioambientales básicos de los niños vulnerables.

Todos los días, de camino al colegio con mi familia, miraba por la ventanilla del coche y veía un mundo lleno de contaminación y niños viviendo en la miseria. Abrumada, me preguntaba: ¿estamos descuidando los derechos básicos de estos niños en lo que se refiere al medio ambiente?

Esta pasión la llevó a abogar por el cambio. Para equiparse aún más para esta misión, Varnessa se matriculó en el curso sobre cambio climático de UN CC:Learn, que amplió enormemente su comprensión del cambio climático y las políticas medioambientales, perfeccionando sus habilidades de resolución de problemas y diplomacia. Fortalecida por estos conocimientos, Varnessa emprendió acciones audaces, como el lanzamiento de su iniciativa Children4Climate, un proyecto destinado a educar a las mentes jóvenes sobre el cambio climático y la gestión medioambiental. A través de animaciones creativas e historias de ecoficción, ha llegado a más de 23.000 personas, haciendo hincapié en su creencia de que: gen alfa todavía puede hacer un cambio.

Me niego a quedarme de brazos cruzados mientras la vida y el futuro de los jóvenes corren peligro por la negligencia de quienes ostentan el poder. Canalicé mi pasión en acción, concienciando, abogando por el cambio e inspirando a otros para que se unieran a mí. Fue el impulso implacable lo que me motivó a crear un mundo mejor para las generaciones futuras.

Además, Varnessa inició TreeTrek, un esfuerzo para restaurar el verdor de la ciudad nigeriana de Port Harcourt mediante la plantación de árboles. También abogó por la educación climática en las escuelas escribiendo una carta abierta al gobierno nigeriano y organizando talleres escolares que enseñaban a los niños sobre la deforestación. Su compromiso con la narración de historias medioambientales continuó con el lanzamiento del Podcast RISECT, en el que analiza las amenazas medioambientales. Reconocida como Joven Influyente de UNICEF Nigeria, también obtuvo una beca con RippLED África, ambas insignias de honor que lleva con orgullo. Más allá de su defensa, los intereses de Varnessa se extienden a la escritura de ecoficción y a la animación, lo que le permite comunicar mensajes importantes sobre el planeta de forma creativa e impactante. Varnessa sigue siendo una ferviente defensora de los derechos de los niños en la lucha contra el cambio climático, y continúa inspirando a otros para que actúen por un futuro más sostenible.

Comience su viaje de aprendizaje:

Únase a Varnessa y a cientos de estudiantes y empiece a aprender hoy mismo:

*Las opiniones expresadas en este reportaje son exclusivamente las del autor y no reflejan necesariamente las políticas o posiciones oficiales de las Naciones Unidas o de cualquiera de sus organizaciones afiliadas.