El pasado jueves 23 de octubre de 2025, la Kantonsschule am Burggraben (KSBG), una escuela secundaria de San Galo (Suiza), se convirtió en un vibrante centro de conexión global y acción climática durante el evento No Borders for Climate Action. La jornada reunió a unos 150 estudiantes, profesores y expertos de todo el mundo para aprender, compartir y reflexionar sobre cómo todos, independientemente de su edad o procedencia, pueden contribuir a resolver la crisis climática.
El evento se preparó durante un año y se basó en una colaboración de larga duración entre UNITAR y KSBG. El evento fue especialmente oportuno, ya que dio impulso a las reuniones mundiales sobre el clima de la COP30, que se celebrarán en Brasil en noviembre. El lugar en sí tenía un significado histórico: hace diez años, KSBG acogió el primer Diálogo Juvenil sobre el Clima (YCD), una iniciativa de UN CC:Learn que desde entonces se ha convertido en una iniciativa mundial con más de 70 diálogos celebrados en docenas de escuelas de todo el mundo, llegando a miles de estudiantes y fomentando el intercambio internacional sobre el cambio climático.
En esta ocasión, UNITAR aprovechó la oportunidad para agradecer a la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (SDC) sus 15 años de apoyo continuo a UN CC:Learn y a los esfuerzos de educación climática en todo el mundo.
«Una de las cosas que ha hecho el Gobierno suizo es invertir en la educación sobre el clima, reconociendo que la acción universal sobre el clima solo puede lograrse mediante un entendimiento común de los problemas, y esto comienza en las escuelas». — Angus Mackay, director de la División para el Planeta, UNITAR.

Angus Mackay se dirige al público en el evento «No Borders for Climate Action». Crédito de la foto: Lorenzo Franchi / UNITAR
La jornada comenzó con la llegada a San Galo de los estudiantes suizos de la región italófona de Lugano, en el cantón del Tesino. Las dos escuelas suizas se reunieron para almorzar, lo que creó un ambiente agradable y distendido antes del programa de la tarde. A continuación, participaron en una serie de actividades diseñadas para fomentar el diálogo y la curiosidad entre los estudiantes de otros países que se unieron en línea desde Brasil, los Emiratos Árabes Unidos y Zambia. La tarde incluyó una sesión introductoria de preguntas y respuestas, una clase sobre el clima dedicada a las negociaciones internacionales sobre el clima y cuatro diálogos juveniles sobre el clima celebrados en paralelo, que conectaron clases de Suiza con la GEMS Legacy School de Dubái, la British School de Río de Janeiro y la Chelstone Secondary School y la State Lodge B Secondary School de Lusaka, Zambia.

YCD entre el Liceo di Lugano 3, Suiza, y la Escuela Secundaria Chelstone, Zambia. Crédito de la foto: Lorenzo Franchi / UNITAR

YCD entre KSBG y los alumnos de la Escuela Británica. Crédito de la foto: Lorenzo Franchi / UNITAR
Los estudiantes intercambiaron ideas, compartieron experiencias personales sobre los efectos del cambio climático en sus regiones, destacaron las medidas climáticas adoptadas en sus países y reflexionaron sobre qué medidas significativas podrían adoptar en su vida cotidiana. Para muchos, esta fue una oportunidad única y enriquecedora para conectar con estudiantes que (casi con toda seguridad) nunca hubieran conocido de otra manera. El entusiasmo era palpable, y el sentimiento de solidaridad que surgió de estas conversaciones fue uno de los momentos más destacados del día.

YCD entre alumnos del KSBG, en Suiza, y de la State Lodge B Secondary School, en Zambia. Crédito de la foto: Lorenzo Franchi / UNITAR

YCD entre el Liceo di Lugano 3, Suiza, y la GEMS Legacy School, Emiratos Árabes Unidos. Crédito de la foto: Lorenzo Franchi / UNITAR
Todo ello sirvió de apoyo a los estudiantes en su preparación para una mesa redonda de alto nivel que reunió a un grupo diverso de expertos y voces jóvenes. Moderada por Katrin Muff, directora del Instituto para la Sostenibilidad Empresarial, la mesa redonda contó con la participación de Michael Götte, miembro del Parlamento (SVP); Chantal Felder, jefa de Clima, Reducción del Riesgo de Desastres y Medio Ambiente de la COSUDE; Leilani Dulguerov, oficial científica asociada de la Organización Meteorológica Mundial (OMM); y Michael Lütolf, director de KSBG. Dos estudiantes, uno de KSBG y otro del Liceo di Lugano 3, también se unieron al debate, lo que garantizó que las perspectivas de los jóvenes siguieran ocupando un lugar destacado.

Mesa redonda en el evento « No Borders for Climate Action ». Crédito de la foto: Lorenzo Franchi / UNITAR
El debate fue animado y atractivo, y se abordaron temas como la urgencia de intensificar los esfuerzos climáticos, la participación de los jóvenes, la responsabilidad de los políticos de impulsar el cambio y la importancia de la acción individual. A pesar de las diferentes opiniones sobre cómo abordar mejor la crisis climática, hubo consenso en que está ocurriendo y que hay que redoblar los esfuerzos.
«Es mejor una acción imperfecta que ninguna acción» — Leilani Dulguerov, oficial científica adjunta de la OMM
Los estudiantes (la mayoría de los cuales aún no tenían edad para votar) apreciaron especialmente el hecho de participar en el diálogo, en el que sus ideas y preocupaciones fueron tomadas en serio tanto por los responsables de la toma de decisiones como por los expertos. Destacaron que experiencias como esta son mejores y más significativas que ver documentales sobre el clima en clase.
«Creemos que la educación debe ir más allá del aula. Tenemos que educar a todo el mundo, para que todos sepan cómo proteger el clima, especialmente aquellos que quizá no dispongan de los recursos necesarios (…), y de eso trata este diálogo: aprender, actuar y trabajar juntos». — Julie Jensen y Leilani Bozinov, estudiantes de KSBG

Julie Jensen y Leilani Bozinov, de KSBG, concluyen el debate. Crédito de la foto: Lorenzo Franchi / UNITAR









Con una sólida base educativa en Ingeniería Arquitectónica, la trayectoria de Vathanak Soeun en arquitectura, planificación urbana, desarrollo comunitario y sostenibilidad medioambiental se ha extendido durante más de ocho años por Camboya, Australia y Estados Unidos. Esta experiencia diversa le ha dotado de una perspectiva única sobre la intersección del desarrollo urbano y la sostenibilidad medioambiental. En 2021, Vathanak dio un paso fundamental al participar en el curso electrónico 




El viaje de Varnessa Kayen Varlyngton como defensora del medio ambiente de 13 años comenzó en las bulliciosas calles de Port Harcourt, Nigeria, donde su profunda conexión con la naturaleza se hizo evidente desde una edad temprana. Con sólo 10 años, escribió su primer libro, Amama, en el que destacaba la importancia de salvar la vida salvaje y hacer frente a la deforestación. Este temprano esfuerzo literario fue el comienzo de una pasión de por vida por la defensa del medio ambiente. A medida que Varnessa crecía, su conciencia de los problemas medioambientales se profundizaba. Se sintió conmovida por las luchas del pueblo ogoni, que se enfrentaba a la contaminación y la degradación del medio ambiente debido a los vertidos de petróleo. Testigo de la contaminación diaria y de las duras condiciones de vida en su país, se sintió inspirada para luchar por los derechos medioambientales básicos de los niños vulnerables.
Esta pasión la llevó a abogar por el cambio. Para equiparse aún más para esta misión, Varnessa se matriculó en el curso sobre cambio climático de UN CC:Learn, que amplió enormemente su comprensión del cambio climático y las políticas medioambientales, perfeccionando sus habilidades de resolución de problemas y diplomacia. Fortalecida por estos conocimientos, Varnessa emprendió acciones audaces, como el lanzamiento de su iniciativa Children4Climate, un proyecto destinado a educar a las mentes jóvenes sobre el cambio climático y la gestión medioambiental. A través de animaciones creativas e historias de ecoficción, ha llegado a más de 23.000 personas, haciendo hincapié en su creencia de que: gen alfa todavía puede hacer un cambio.