Donar

La UPU y el UNITAR organizaron el segundo seminario web mundial en el marco del «Programa de compromiso climático para las partes interesadas del sector postal», centrado en esta ocasión en los requisitos de sostenibilidad del mercado del comercio electrónico.

 

Siga leyendo para obtener más información.

El 10 de julio de 2025, la Unión Postal Universal (UPU) y el Instituto de las Naciones Unidas para la Formación Profesional e Investigaciones (UNITAR) organizaron el segundo evento de su serie de seminarios web conjuntos, centrado en cómo los requisitos de sostenibilidad en el mercado del comercio electrónico están transformando el sector postal.

Bajo el título «Requisitos de sostenibilidad del mercado del comercio electrónico: implicaciones para la actividad principal del sector postal», el seminario web reunió las perspectivas de los mercados de capitales, los proveedores de logística y los reguladores ante más de 60 participantes, principalmente del sector postal, conectados desde diferentes partes del mundo.

La primera ponente, la Sra. Yaxuan Chen, de la UPU, presentó información basada en datos ESG que abarcan más de 200 empresas de comercio electrónico que cotizan en bolsa (recopilados junto con S&P Global). Destacó la creciente influencia de los indicadores ambientales y sociales en la toma de decisiones de los inversores, los procesos de adquisición y el acceso al mercado. Según explicó, cada vez se espera más de los operadores postales que se alineen con los parámetros de sostenibilidad, como la notificación de emisiones, los envases sostenibles y la entrega con bajas emisiones, incluso si no están directamente regulados.

La Dra. Janya Chanchaichujit, de la Universidad Prince of Songkla, examinó cómo estas nuevas expectativas están afectando a los proveedores de logística y reparto. Subrayó cómo los objetivos de sostenibilidad, como ofrecer opciones de reparto con bajas emisiones de carbono o divulgar las emisiones, se están convirtiendo en características estándar de los contratos de comercio electrónico. Para muchos operadores postales, esto supone tanto un reto como una oportunidad para modernizar sus operaciones y demostrar su liderazgo.

Desde el punto de vista normativo, la Sra. Betül Yilmaz, de la Autoridad de Tecnologías de la Información y la Comunicación de Turquía, analizó cómo están empezando a responder las autoridades nacionales. Basándose en las nuevas normas de información sobre sostenibilidad de Turquía y en los recientes avances en la legislación sobre comercio electrónico, destacó la importancia de garantizar una competencia leal y de apoyar a los pequeños operadores mediante marcos normativos más claros y la colaboración entre organismos.

A lo largo de la sesión, los participantes participaron en encuestas en directo y en una serie de preguntas y respuestas.

Este seminario web forma parte de la serie de seminarios web mundiales de la UPU y UNITAR, Programa de compromiso climático para las partes interesadas del sector postal, que ofrece una plataforma para el intercambio de conocimientos y la acción conjunta en materia de sostenibilidad en el sector postal. El primer seminario web, «Superar las limitaciones de la red en la electrificación de la flota», también está disponible en línea. A finales de este año se celebrará un tercer seminario web de la serie.

Vea la grabación del seminario web en inglés:

UNITAR y NDC Partnership se han unido para organizar los Intercambios de Facilitadores, una serie de talleres dirigidos a los facilitadores nacionales de las NDC con el fin de ayudarles a crear conjuntamente soluciones a los principales retos que plantea la implementación de las NDC.

 

Siga leyendo para obtener más información.

¿Cómo pueden los países acelerar la implementación de sus objetivos climáticos? Una herramienta poderosa es el intercambio de mejores prácticas. En UNITAR, creemos que aprender de los pares y resolver problemas juntos puede marcar una diferencia real, y es por eso que nos hemos asociado con NDC Partnership para organizar los Intercambios de Facilitadores, una serie de talleres interactivos en línea diseñados para apoyar a los facilitadores nacionales.

Los facilitadores nacionales de la NDC Partnership desempeñan un papel fundamental en el avance de la implementación de las contribuciones determinadas a nivel nacional (CDN) de los países, facilitando la coordinación entre las principales partes interesadas nacionales y movilizando recursos para la acción climática.

Los intercambios de facilitadores tienen como objetivo promover el aprendizaje entre pares, compartir experiencias del mundo real y apoyar la resolución práctica de problemas, empoderando a los facilitadores para que cumplan con su complejo y exigente mandato.

Esta serie de eventos se diseñó estratégicamente para satisfacer las necesidades de los facilitadores. Entre febrero y abril de 2024, se llevó a cabo una evaluación de las necesidades de aprendizaje, en la que se pusieron de relieve una serie de retos a los que se enfrentan los facilitadores nacionales, entre ellos la movilización de recursos, citada sistemáticamente como una de las principales prioridades en todas las regiones. A la luz de ello, UNITAR y NDC Partnership diseñaron conjuntamente una serie de talleres virtuales de 90 minutos de duración para abordar estas necesidades siguiendo una metodología centrada en la mejora de los procesos, la cocreación y la colaboración.

Cada ronda de los intercambios consta de dos sesiones complementarias: la primera se centra en poner de relieve y debatir los retos regionales y específicos del contexto, invitando a los facilitadores a identificar las causas profundas y los síntomas de un problema. La segunda se dedica a desarrollar y crear de forma colaborativa soluciones adaptadas a los retos identificados.

Hasta la fecha, los intercambios de facilitadores se han llevado a cabo en diversas regiones, entre ellas el África anglófona y lusófona (que ya ha completado dos rondas), el África francófona, América Latina, el Caribe y Asia, así como Europa Oriental e Irak. Si bien la mayoría de las sesiones se han centrado en la movilización de recursos, un pilar fundamental para la implementación de las CDN, la segunda ronda en África anglófona y lusófona se centró en las estrategias para involucrar al sector privado en la movilización de recursos.

A través de esta iniciativa, la NDC Partnership y UNITAR están dotando a los facilitadores de nuevos conocimientos y apoyo entre pares para desbloquear soluciones de acción climática en sus países. Los facilitadores apoyan a los gobiernos en el acceso a la financiación climática y alinean las oportunidades de financiación con las prioridades nacionales. El objetivo de los intercambios entre facilitadores es reforzar estas capacidades y promover el aprendizaje compartido entre toda la comunidad de facilitadores.

Al crear espacios específicos para que los facilitadores reflexionen sobre los retos comunes y elaboren conjuntamente soluciones viables, esta iniciativa contribuye directamente a una aplicación más eficaz y resiliente de las CDN en todo el mundo.

UNITAR y la UPU han puesto en marcha una nueva serie de seminarios web para analizar los principales retos de la sostenibilidad en el sector postal. El primer seminario web tuvo lugar el 28 de abril de 2025 y abordó la cuestión fundamental de la electrificación de la flota postal.

 

Siga leyendo para obtener más información.

El 28 de abril de 2025, la Unión Postal Universal (UPU) y el Instituto de las Naciones Unidas para la Formación Profesional e Investigaciones (UNITAR) organizaron conjuntamente el primer seminario web de su nueva serie sobre la acción climática y la sostenibilidad en el sector postal. Bajo el título «Superar las limitaciones de la red eléctrica en la electrificación de flotas: salvar la brecha entre la demanda de vehículos eléctricos y la capacidad de la red», la sesión, de 90 minutos de duración, reunió a 51 profesionales postales y partes interesadas de todo el mundo en un diálogo interactivo que incluyó presentaciones de expertos, encuestas en directo y una dinámica mesa redonda. La sesión fue la primera de una serie de tres que se celebrarán en el marco del «Programa de compromiso climático para las partes interesadas del sector postal», que se desarrollará hasta 2026.

El evento se inauguró con las palabras de bienvenida del Sr. Siva Somasundram, Director de Política, Regulación y Mercados de la UPU, y del Sr. Angus Mackay, Director de la División para el Planeta de UNITAR. Al enmarcar la relevancia de la cuestión, el Sr. Somasundram destacó que:

«La transición a los vehículos eléctricos es fundamental para la transformación más amplia de nuestro sector… El despliegue de los vehículos eléctricos no es solo un compromiso climático, sino también una respuesta a la evolución de la demanda del mercado».

Por su parte, el Sr. Mackay subrayó el alcance mundial y el potencial sin explotar de la red postal, afirmando:

«¿Cuánto se puede hacer aprovechando parte de esta capacidad para reducir las emisiones y crear capacidad?».

El seminario web abordó un reto clave al que se enfrentan los operadores postales para ecologizar sus flotas. Si bien muchos están desplegando activamente flotas de vehículos eléctricos (VE), sus progresos dependen de la capacidad de la infraestructura de la red eléctrica local y nacional. Las presentaciones exploraron estas cuestiones desde tres perspectivas: desde el punto de vista del sector postal y desde el punto de vista de las políticas y la tecnología.

El Sr. Malte Schütt, del Centro de Tecnología Clean OPS de DHL, fue el primer ponente en intervenir y ofreció una visión específica del sector sobre la recarga inteligente y los obstáculos operativos. Tras repasar las experiencias globales de DHL, el Sr. Schütt destacó la importancia de la combinación energética local a la hora de decidir la implantación de flotas de vehículos eléctricos para una acción creíble de descarbonización. La Sra. Swetha Ravi Kumar, de FSR Global, se centró en las políticas y presentó el panorama normativo relevante para la electrificación de flotas con resiliencia de la red. La Sra. Kumar animó a mirar más allá de la perspectiva de la demanda y destacó los modelos de negocio de recarga de vehículos eléctricos y otras innovaciones de servicios que pueden adoptar los actores del sector postal. Por último, el Sr. Canaan Shao, de Wanbang Digital Energy, destacó las principales tendencias tecnológicas para apoyar los sistemas de recarga independientes, los sistemas de control energético centralizado y la arquitectura de recarga dividida, que permiten soluciones escalables para la logística postal.

La sesión también contó con una minirmesa redonda con los tres ponentes, que centró el debate en las estrategias de inversión y exploró cómo las flotas postales pueden atraer financiación e innovación a través de asociaciones público-privadas y modelos de cofinanciación.

De cara al futuro, la serie de seminarios web continuará con una segunda sesión a finales de junio de 2025, seguida de una tercera entrega a finales de año. Cada sesión abordará un reto urgente en materia de sostenibilidad al que se enfrenta el sector postal, proporcionando un espacio de colaboración para que los trabajadores y las partes interesadas del sector postal intercambien conocimientos y, potencialmente, desarrollen conjuntamente soluciones viables.

Vea la grabación del seminario web (en inglés):

Descubra cómo el mundo del deporte está haciendo frente al desafío climático. Explore dos nuevos cursos electrónicos gratuitos que capacitan a las personas y a las organizaciones para tomar medidas climáticas significativas, dentro y fuera del campo.

Los impactos del cambio climático se están sintiendo en todos los aspectos de la sociedad, y el mundo del deporte no es una excepción. El aumento de las temperaturas, los fenómenos meteorológicos extremos y la degradación del medio ambiente están alterando los programas de entrenamiento, dañando las infraestructuras y afectando al rendimiento de los atletas. Al mismo tiempo, el propio sector deportivo contribuye aproximadamente con un 1 % de las emisiones anuales mundiales de gases de efecto invernadero. Con su gran atractivo e influencia, el deporte tiene un potencial único para predicar con el ejemplo y movilizar la acción colectiva en favor del planeta.

«El deporte nos recuerda nuestra capacidad colectiva para superar lo que parece imposible». — Patricia Espinosa, exsecretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Reconociendo esto, en 2018 se lanzó el Marco de Acción Deportiva para el Clima de la CMNUCC para guiar los esfuerzos de sostenibilidad ambiental dentro del sector deportivo y aprovechar su alcance global para crear conciencia e impulsar la acción climática. Con este objetivo, se han lanzado dos nuevos cursos de aprendizaje electrónico como parte de la serie de aprendizaje electrónico de Acción Deportiva para el Clima. Desarrollados en colaboración entre el UNITAR(a través del programa UN CC:Learn) y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), y con el apoyo de adidas, los cursos tienen como objetivo capacitar a las personas y a las organizaciones deportivas para que tomen medidas climáticas significativas, tanto dentro como fuera del campo.

El primer curso, Introducción al deporte para la acción climática, está diseñado para cualquier persona interesada en comprender cómo se relacionan el deporte y el cambio climático. Explora cómo el deporte contribuye al cambio climático, cómo se ve afectado por él y qué medidas se pueden tomar para construir un sector deportivo más ecológico y resistente. El curso consta de cuatro módulos cortos y se completa en aproximadamente 1 hora y 20 minutos. Utiliza lecciones interactivas, vídeos, cuestionarios y actividades prácticas para guiar a los alumnos a través de los aspectos esenciales.

El segundo curso, Deportes para la acción climática, lleva el aprendizaje más allá. Dirigido principalmente al personal de organizaciones deportivas, se basa en los conocimientos fundamentales del curso introductorio y proporciona estrategias prácticas para integrar las consideraciones climáticas en las operaciones, la planificación empresarial y la participación de las partes interesadas. Con cinco módulos en profundidad, el curso dura aproximadamente 4 horas y presenta estudios de casos reales, entrevistas con profesionales del sector y ejercicios prácticos para ayudar a los alumnos a aplicar lo aprendido.

Ambos cursos son totalmente en línea, a su propio ritmo y gratuitos. Los participantes que los completen con éxito recibirán un certificado oficial de finalización de las Naciones Unidas, una credencial valiosa para los profesionales y las organizaciones que buscan liderar la acción climática en el sector deportivo.

Ya sea usted entrenador, organizador de eventos, atleta, aficionado o responsable de una organización deportiva, estos cursos le ofrecen conocimientos y herramientas esenciales para ayudarle a marcar la diferencia. Al participar, no solo aumentará sus propios conocimientos, sino que también contribuirá a un creciente movimiento global para la acción climática y la resiliencia en el deporte.

¿Listo para actuar? Realice los cursos hoy mismo.

Descubra cómo Benín ha movilizado a los ciudadanos, los jóvenes, los medios de comunicación y las instituciones en torno a su Contribución Determinada a Nivel Nacional (CDN) a través de una amplia campaña de concienciación. Por medio de talleres, eventos emblemáticos y herramientas digitales, el país está sentando las bases para una acción climática inclusiva y sostenible.

 

Siga leyendo para saber más.

Clima: En Benín, la NDC en el punto de mira

Durante los dos últimos años, la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) actualizada ha sido el centro de una serie de actividades coordinadas por el Ministerio de Calidad de Vida y Transporte, con el apoyo del UNITAR (Instituto de las Naciones Unidas para Formación Profesional e Investigaciones) a través del programa UN CC:Learn, como parte del proyecto Comunicar y Supervisar la NDC y la Implementación del Plan de Asociación. Esta iniciativa, apoyada por la NDC Partnership, tenía como objetivo concienciar a la población beninesa sobre los compromisos climáticos del país y garantizar un seguimiento riguroso de su aplicación.

Los responsables políticos, la sociedad civil, los jóvenes y el sector privado se movilizaron en todo Benín, creando una dinámica sin precedentes en torno a la NDC actualizada. Mediante herramientas de comunicación innovadoras, campañas en los medios de comunicación y eventos participativos, las partes interesadas hicieron de la NDC un instrumento vivo, comprendido y apropiado.

«La difusión de la NDC ha sido una prioridad absoluta. Hemos desplegado varias herramientas para llegar a un público amplio: una nota resumen accesible en francés, campañas en los medios de comunicación, eventos temáticos como el Día del Árbol y el Día del Medio Ambiente, así como un sitio web y una plataforma dedicada», explica Antoinette Sagbo, experta en comunicación del proyecto.

Acciones sobre el terreno para difundir el NDC

El proyecto se inició con un taller para lanzar y validar el resumen de la NDC, celebrado en Cotonú en noviembre de 2023. Este evento reunió a unos 40 participantes del gobierno, la sociedad civil, los medios de comunicación y los socios técnicos. Brindó la oportunidad de presentar el proyecto, discutir la estrategia de comunicación y validar el contenido del resumen de la NDC destinado al público en general. Este momento de intercambio sentó las bases para una campaña inclusiva y coordinada.

Posteriormente, se llevaron a cabo varias acciones sobre el terreno. El Día Nacional del Árbol 2024, celebrado en Lokossa, movilizó a jóvenes formados por la ONG CASAD para plantar más de 1500 árboles. En cuanto al Día Mundial del Medio Ambiente, dio lugar a un taller de alto nivel en Cotonú, con presentaciones sobre la restauración de tierras, la resiliencia climática y las responsabilidades medioambientales de las empresas. Estos eventos han reforzado la visibilidad de la NDC y han afianzado su apropiación a nivel local.

Además, se lanzó una amplia campaña de comunicación con la producción y distribución de diversos materiales: boletines, hojas informativas, pancartas, bolsas, tazas, bolígrafos, etc. Se emitieron programas de radio y televisión en francés y en idiomas locales en cinco medios de comunicación (incluidos la televisión y la radio), que llegaron a unas 40 000 personas, según el experto en comunicación del proyecto, designado para llevar a cabo estas actividades. Todas estas acciones han fomentado una apropiación amplia y participativa de la NDC por parte de los ciudadanos, las comunidades y las instituciones.

Bolsa desarrollada en el contexto del proyecto

Bolsa desarrollada en el contexto del proyecto

Por último, se ha actualizado la plataforma digital nacional para el seguimiento de la NDC (www.cdn.bj) con el fin de proporcionar un acceso simplificado y seguro a toda la información climática del país. Se ha organizado la formación de los puntos focales sectoriales para que puedan introducir datos, supervisar proyectos y aumentar la transparencia. Esta plataforma es ahora un pilar central para el seguimiento colaborativo de la NDC en Benín.

Ejemplos de programas al final de este artículo

Una movilización interdisciplinaria y sostenible

Benín tiene grandes ambiciones en términos de mitigación y adaptación al cambio climático. El país ha estimado sus necesidades en alrededor de 10 515,88 millones de dólares estadounidenses, procedentes de fondos públicos, el sector privado y el apoyo internacional. La difusión de la NDC tiene como objetivo hacer de este documento una palanca para la movilización nacional, garantizando una mejor coordinación entre las partes interesadas y una mayor visibilidad de los esfuerzos realizados.

La participación de los jóvenes ha sido un pilar de esta estrategia. Koto Daniel Dagnon, presidente de la Red Beninesa del Parlamento Mundial de la Juventud para el Agua, destaca

«Quiero que las organizaciones juveniles participen activamente en la próxima revisión de la CND. Me enorgullece haber podido movilizar a muchos jóvenes durante las sesiones de formación. ¡Son el futuro del clima en Benín!».

Por su parte, Hermann Kouadio Kpokamè, periodista medioambiental, señala que

«A través de las actividades llevadas a cabo con UNITAR, me di cuenta de la importancia de estos documentos como brújulas estratégicas, que traducen los compromisos internacionales en políticas concretas. Permiten medir los progresos, ajustar los esfuerzos y movilizar a todos los actores, incluidos los medios de comunicación, para un seguimiento riguroso y una mayor concienciación. Todavía tengo mil y un programas que producir sobre las CDN», afirma.

El proyecto Communicate and Monitor the NDC and the Partnership Plan Implementation, lanzado en noviembre de 2023, marcó un punto de inflexión en la difusión de los compromisos climáticos de Benín. Hoy en día, la NDC se entiende mejor, se supervisa mejor y, sobre todo, está impulsada por una voluntad colectiva que va más allá de los círculos gubernamentales.

Ejemplos de programas:

Ejemplos de materiales:

La rápida expansión del comercio mundial de productos químicos ha suscitado preocupación por las sustancias peligrosas y su impacto en la salud y el medio ambiente. Para ayudar a los países a gestionar estos riesgos, ya está disponible en UN CC:e-Learn un nuevo curso en línea, Una inmersión profunda en el Convenio de Rotterdam.

¡Siga leyendo para saber más!

El crecimiento exponencial de la producción y el comercio de productos químicos en las últimas décadas ha aumentado la preocupación mundial por los riesgos que plantean los productos químicos y pesticidas peligrosos. Muchos países, en particular aquellos con una infraestructura limitada para regular las importaciones de productos químicos, siguen siendo vulnerables a posibles peligros ambientales y para la salud. Reconociendo estos desafíos, la comunidad internacional adoptó en 1998 el Convenio de Rotterdam sobre el procedimiento de consentimiento fundamentado previo aplicable a ciertos plaguicidas y productos químicos peligrosos objeto de comercio internacional, que entró en vigor en 2004. El Convenio promueve la responsabilidad compartida y la cooperación entre las naciones para garantizar la gestión segura de los productos químicos peligrosos, protegiendo así la salud humana y el medio ambiente.

Para apoyar a las autoridades nacionales y a otras partes interesadas en la aplicación efectiva del Convenio, se ha puesto en marcha un nuevo curso electrónico titulado Una inmersión profunda en el Convenio de Rotterdam en la plataforma UN CC:Learn. Este curso autodidacta ofrece una exploración en profundidad de los mecanismos clave del Convenio, que abarca temas cruciales como la lista de productos químicos peligrosos, el procedimiento de consentimiento fundamentado previo (CFP) y los requisitos de intercambio de información. Diseñado para complementar el Curso introductorio sobre el Convenio de Rotterdam, este curso de 4 módulos ofrece a los alumnos una experiencia de aprendizaje estructurada e interactiva de aproximadamente 5-6 horas.

Desarrollado por la Secretaría de los Convenios de Basilea, Rotterdam y Estocolmo (BRS) en colaboración con el Instituto de las Naciones Unidas para Formación Profesional e Investigaciones (UNITAR), y posible gracias al generoso apoyo de la Unión Europea (UE), este curso sirve como un recurso vital para las autoridades nacionales designadas (AND), los puntos de contacto oficiales (PCO) y otros actores clave involucrados en el comercio internacional de productos químicos. Tanto si es usted un funcionario del gobierno, un agente de aduanas o un interesado del sector, este curso le proporcionará los conocimientos esenciales para reforzar la aplicación del Convenio a nivel nacional.

Obtenga más información sobre el curso a continuación.

¿Qué aprenderá?

Después de completar el curso, podrá:

  • Explicar el funcionamiento, los actores, las disposiciones y los mecanismos clave del Convenio de Rotterdam;
  • Identificar las herramientas y los recursos pertinentes para la aplicación del Convenio a nivel nacional;
  • Utilizar herramientas y recursos pertinentes para la aplicación del Convenio a nivel nacional;
  • Apoyar de manera eficaz y eficiente la aplicación del Convenio a nivel nacional.

¿A quién va dirigido este curso?

Este curso en línea a su propio ritmo sobre el Convenio de Rotterdam está dirigido principalmente a las autoridades nacionales designadas (AND) y a los puntos de contacto oficiales (PCO) del Convenio de Rotterdam. También ofrece valiosos conocimientos para otros actores gubernamentales y no gubernamentales que desempeñan un papel en la aplicación del Convenio, desde las autoridades aduaneras hasta los importadores de productos químicos.

El curso también ofrece valiosos conocimientos y perspectivas para los siguientes públicos:

  • Entidades del sector privado con un papel en la importación y/o exportación de productos químicos;
  • Organizaciones de la sociedad civil con interés en el funcionamiento del Convenio de Rotterdam; y
  • Personas con interés en el comercio internacional de productos químicos.

¿Obtendrá un certificado?

La finalización con éxito del curso recompensa al alumno con un certificado. Para completar el curso, el alumno debe completar los cuatro módulos y aprobar cada cuestionario asociado con una calificación mínima del 70 % en no más de tres intentos. La finalización de cada módulo también recompensa al alumno con una insignia.

¡Haga el curso!

La serie de aprendizaje «El desarrollo sostenible en la práctica» ha ganado tres premios en la edición de este año de los Brandon Hall Excellence Awards, lo que pone de relieve la excelencia de UNITAR en soluciones de aprendizaje electrónico.

 

Siga leyendo para saber más.

Los cursos en línea «Desarrollo sostenible en la práctica» han obtenido tres prestigiosos premios de oro en los renombrados Brandon Hall Excellence Awards. Desarrollada en 2024, esta serie de cursos triunfó en la categoría de Gestión del Capital Humano, obteniendo los máximos honores al Mejor Programa de Certificación, Mejor Desarrollo de Competencias y Habilidades y Mejores Resultados de un Programa de Aprendizaje.

Los Premios Brandon Hall a la Excelencia, creados en 1993 por el Grupo Brandon Hall, se conocen a menudo como los «Premios de la Academia» para Ejecutivos de Aprendizaje, Talento y Negocios. Estos premios reconocen a las organizaciones que han diseñado e implantado con éxito programas, estrategias, herramientas y procesos que ofrecen resultados cuantificables.

DelphianLogic, socio de UNITAR en el desarrollo pedagógico, desempeñó un papel decisivo en el éxito de la serie, desde el desarrollo hasta la aplicación. Fue DelphianLogic quien presentó la serie de cursos para su consideración en los premios, destacando aún más la contribución crucial del equipo.

Esta es la segunda vez que UNITAR/UN CC:Learn gana un premio Brando Hall. En 2021, tanto UNITAR como DelphianLogic ganaron el oro en Excelencia en el Aprendizaje por los cursos electrónicos Economía y Comercio Verdes y Política Fiscal Verde.

La « Serie de Desarrollo Sostenible » es una serie de aprendizaje en dos partes alojada en UN CC:e-Learn que examina un enfoque integrado del desarrollo sostenible y por qué los países deberían darle prioridad. La serie explora los fundamentos, impulsores, retos y oportunidades para abordar las cuestiones medioambientales, climáticas y de pobreza de forma integrada. Se basa en el proyecto del PNUD/PNUMA Acción Pobreza-Medio Ambiente para el Desarrollo Sostenible (PEA PNUD-PNUMA), cuyo objetivo era situar los objetivos de pobreza, medio ambiente y clima en el centro de los planes de desarrollo, las políticas, los presupuestos y la financiación pública y privada de los países asociados.

El curso ha atraído una gran atención mundial, con más de 9.178 certificados concedidos a alumnos de todo el mundo.

Benín celebró el 40º Día Nacional del Árbol con un emblemático acto de plantación de árboles, apoyado por UN CC:Learn.

 

Siga leyendo para saber más.

Desde 1985, la población de Benín participa en el «Día Nacional del Árbol» (Journée nationale de l’arbre – JNA, en francés), una celebración anual que exalta la naturaleza y pone a los árboles y su papel en la lucha contra el cambio climático en el punto de mira. En 2024, para celebrar la 40a edición de la JNA, el Gobierno de Benín, a través del Ministerio de Calidad de Vida y Transporte encargado del Desarrollo Sostenible y con el apoyo de UN CC:Learn y la Asociación NDC mediante un proyecto dedicado a comunicar ampliamente y concienciar sobre el cambio climático y la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) del país, invitó a su población a valorar una vez más el papel de los árboles.

El municipio de Koudou, en la comuna de Lokossa, al suroeste del país, fue este año el principal escenario de la celebración. Varios responsables gubernamentales de alto nivel, tanto locales como nacionales, estuvieron presentes en la ciudad para participar en un acto que culminó con la plantación de 1.500 árboles de especies autóctonas, cuidadosamente seleccionados por sus características y con el apoyo de los miembros de la Coopérative d’Aménagement Rural (CAR) de Koudo y de la Fondation TOZO de Lokossa, que serán los principales beneficiarios.

Los arbolitos protegidos y alineados, en el JNA de Lokossa, Benín.

Para movilizar a la comunidad, en particular a los jóvenes, se encargó a la ONG CASAD que seleccionara a 80 jóvenes embajadores de la región. Antes de la JNA, estos 80 embajadores aprendieron el papel de las plantas, en particular de los arbolitos que se identificaron para plantar en la celebración: teca, eucalipto, mango, naranja, cola, coco y aguacate.

El equipo de la CASAD, en estrecha colaboración con el equipo de la sesión forestal comunal de Lokossa, formó a los jóvenes embajadores sobre la forma correcta de plantar un árbol, abarcando aspectos fundamentales como las técnicas de supervisión y mantenimiento necesarias para garantizar el éxito del crecimiento de la planta. Con estos nuevos conocimientos, se les encomendó la plantación de arbolitos durante la JNA. Además, durante seis meses, estos 80 jóvenes serán responsables de las 1.500 plantas, asegurándose de que estén bien cuidadas.

La JNA que tuvo lugar en Koudou, en Lokossa, tuvo un ambiente festivo que involucró a un amplio número de personas, independientemente de su edad. Desde funcionarios del gobierno hasta residentes locales, mucha gente se hizo a la idea de plantar árboles. Dado el número de árboles, los esfuerzos continuaron los días 2 y 3 de junio, ampliando lo que se suponía que iba a ser una celebración de un día a una de tres.

The Coordinator of the communication project and follow-up of the NDC at the JNA 2024.

El coordinador del proyecto de comunicación y seguimiento del NDC en la JNA 2024.

La campaña de plantación de árboles organizada en Lokossa con motivo del Día Nacional del Árbol 2024 fue un éxito, demostrando el compromiso colectivo de la comunidad local, las autoridades y las organizaciones asociadas con la protección del medio ambiente. Los 1500 árboles plantados representan una contribución concreta a la lucha contra el cambio climático.

Vea las entrevistas con funcionarios del JNA (en francés):

 

El emblemático curso en línea «Dieta sostenible», desarrollado en colaboración con Danone, está ahora disponible en francés. ¡Siga leyendo para saber más sobre el curso!

En 2019, UN CC:Learn se asoció con Danone para producir «Dieta sostenible», un curso en línea interactivo y dinámico que pretende cambiar la mentalidad y fomentar mejores decisiones alimentarias para la salud de las personas y del planeta.

Esta experiencia de aprendizaje de ocho módulos se completa en una media de dos horas y combina lecciones en vídeo y en línea. Originalmente lanzado en inglés, indonesio y portugués, ahora también está disponible en francés.

El cambio climático amenaza seriamente el abastecimiento de alimentos, que a su vez amenaza a las especies animales y vegetales, llevándolas a desaparecer a un ritmo sin precedentes.

«La pérdida de biodiversidad para la alimentación y la agricultura está minando gravemente nuestra capacidad para alimentar y nutrir a una población mundial en constante crecimiento. Necesitamos utilizar la biodiversidad de forma sostenible para responder mejor a los crecientes desafíos del cambio climático y producir alimentos de una forma que no dañe nuestro medio ambiente», José Graziano da Silva, responsable de la FAO (socio de UN CC:Learn).

Estos desafíos están transformando la forma en que producimos, comercializamos y consumimos los alimentos, pero para que se produzcan efectivamente transformaciones positivas en este ámbito, los individuos deben cambiar su relación con la comida.

Al destacar los aspectos medioambientales y sociales de la producción y el consumo de alimentos, el curso pretende cambiar la mentalidad hacia un modo de vida más sostenible. «Dieta sostenible» se esfuerza por concienciar sobre las repercusiones del estilo de vida de las personas, especialmente en lo que respecta a sus hábitos alimentarios, en la salud de las personas, al tiempo que demuestra qué implicaciones medioambientales tienen estas decisiones.

¿Qué aprenderá?

Tras completar el curso será capaz de:

  • Explicar lo que está en juego: ¿cómo afectan sus elecciones alimentarias a su salud y al medio ambiente?
  • Tomar mejores decisiones alimentarias que tengan en cuenta tanto el bienestar humano como el planetario
  • Identificar las formas en las que cambiar su dieta tiene un impacto positivo
  • Desarrollar un plan o proyecto personal de dieta sostenible y saludable

¿A quién va dirigido este curso?

El curso está abierto a todo el mundo y será especialmente útil para todas las personas interesadas en aprender cómo su estilo de vida, en particular sus elecciones alimentarias, repercuten en su salud y en la del planeta.

¿Obtendrá un certificado?

Para recibir un certificado, los alumnos deben

  • Completar las ocho lecciones.
  • Obtener una puntuación del 70% o más en la prueba final en tres intentos.

 

¡Inscríbase hoy mismo en el curso en línea «Dieta sostenible» en francés!

UN CC:Learn estuvo presente en la Conferencia sobre el Clima, en Bonn, Alemania, organizada por ONU Cambio Climático, para avanzar en la Agenda de Acción para el Empoderamiento Climático junto con varios socios clave.

 

¡Sigue leyendo para saber más!

Crédito de la foto: ONU Cambio Climático / Flickr

La Conferencia sobre el Clima de Bonn 2024 (SB60), celebrada del 3 al 13 de junio en Bonn (Alemania), brindó a los países y a las partes interesadas la oportunidad de avanzar en la Acción para el Empoderamiento Climático (ACE en inglés), al tiempo que permitió el intercambio de conocimientos y experiencias.

En un esfuerzo por mejorar las capacidades de los jóvenes, UN CC:Learn unió fuerzas con Youth4Capacity y Rio Impact para organizar conjuntamente un Salón de Clases sobre el Clima acerca de las Convenciones de Río. Esta sesión de hora y media se centró en las sinergias entre las tres Convenciones de Río (la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático – CMNUCC, la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación – CLD, y el Convenio sobre la Diversidad Biológica – CDB). La clase se centró en la participación y las intervenciones de los jóvenes en las convenciones. La sesión incluyó presentaciones de expertos, oportunidades para preguntas y respuestas, y un segmento de trabajo en grupo interactivo en el que los participantes intercambiaron ideas e identificaron oportunidades de acción concertada.

UN CC:Learn también participó activamente en el Diálogo sobre la Acción para el Empoderamiento Climático, celebrado los días 8 y 10 de junio de 2024, y en la Academia de Puntos Focales ACE, celebrada los días 10 y 11 de junio de 204. Estos dos eventos, organizados por ONU Cambio Climático, se centraron en las herramientas y el apoyo necesarios para la aplicación de ACE según el Programa de Trabajo de Glasgow.

Lisa Maina, from the UN CC:Learn Secretariat, moderating a session in the ACE Academy.

Lisa Maina, del secretariado de UN CC:Learn, moderando una sesión en la Academia ACE.

Desde 2013, los Diálogos ACE han proporcionado un foro regular para que las Partes de la CMNUCC y otras partes interesadas compartan sus experiencias e intercambien ideas, buenas prácticas y lecciones aprendidas en relación con la aplicación del Artículo 6 de la Convención y el Artículo 12 del Acuerdo de París. En el Diálogo 2024 ACE, el Sr. Angus Mackay, Director de la División para el Planeta de UNITAR y Jefe de la Secretaría de UN CC:Learn, moderó y facilitó diferentes intercambios, que reflejaron las oportunidades de acceso a herramientas y apoyo para la aplicación de ACE, al tiempo que proporcionaron un espacio para compartir ejemplos de buenas prácticas. El Sr. Mackay destacó la experiencia de dos países socios de UN CC:Learn: la República Dominicana y Etiopía.

Tras el Diálogo ACE, la Academia de Puntos Focales ACE ofreció debates prácticos y aplicaciones relacionadas con las herramientas y el apoyo para la implementación de ACE. La Academia, que se celebra anualmente desde 2022, tiene como objetivo reforzar la red de puntos focales nacionales de ACE tanto a nivel internacional como regional. Facilita intercambios periódicos de puntos de vista, buenas prácticas y lecciones aprendidas para desarrollar y mejorar la capacidad y las habilidades, promoviendo el apoyo entre iguales para la aplicación de la ACE.

En una sesión titulada «Enfoques de compromiso: Aumentar la visibilidad de la ACE en la implementación de las NDC», la Sra. Lisa Maina, de la secretaría de UN CC:Learn, presentó la experiencia de UN CC:Learn en el apoyo a Etiopía para desarrollar un Plan de Implementación de las NDC para la Educación sobre el Cambio Climático como ejemplo de un enfoque para fomentar la acción conjunta dentro de los gobiernos y aumentar el apoyo político para aumentar la visibilidad de la ACE en las NDC (Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional por sus siglas en inglés). La sesión incluyó la presentación del estudio de caso etíope y preguntas y respuestas con la audiencia.

Además de UN CC:Learn, contribuyeron al programa de la Academia la FAO, la CMNUCC, UNICEF, la Red de Conocimiento sobre Clima y Desarrollo, el Fondo para el Medio Ambiente Verde, La educación no puede esperar, Euroclima+, el Fondo Juvenil para la Justicia Climática, así como varios puntos focales nacionales de ACE y los gobiernos de Chile y Quebec (Canadá).

Simultáneamente, la segunda edición de la Galería ACE proporcionó una plataforma para que más de 30 expositores mostraran sus actividades destinadas a mejorar la aplicación de ACE mediante una serie de carteles. Entre los carteles destacados se encontraban el proyecto Face-NDC de Zambia y las iniciativas que promueven la educación sobre el cambio climático en Ghana, que se presentaron a un amplio abanico de delegados del SB60.

Puedes encontrar más información sobre la Galería y los demás expositores aquí.

The UN CC:Learn poster in the ACE Gallery.

El póster de UN CC:Learn en la Galería ACE.

Por último, el SB60 sirvió como centro de creación de redes para UN CC:Learn y socios con ideas afines. Diversas discusiones bilaterales han creado valiosas oportunidades de cara al futuro. Estas discusiones han permitido a UN CC:Learn y a los socios explorar sinergias para seguir invirtiendo en iniciativas de educación sobre el cambio climático. Este tipo de colaboraciones son esenciales para avanzar en los esfuerzos mundiales contra el cambio climático.