El 28 de abril de 2025, la Unión Postal Universal (UPU) y el Instituto de las Naciones Unidas para la Formación Profesional e Investigaciones (UNITAR) organizaron conjuntamente el primer seminario web de su nueva serie sobre la acción climática y la sostenibilidad en el sector postal. Bajo el título «Superar las limitaciones de la red eléctrica en la electrificación de flotas: salvar la brecha entre la demanda de vehículos eléctricos y la capacidad de la red», la sesión, de 90 minutos de duración, reunió a 51 profesionales postales y partes interesadas de todo el mundo en un diálogo interactivo que incluyó presentaciones de expertos, encuestas en directo y una dinámica mesa redonda. La sesión fue la primera de una serie de tres que se celebrarán en el marco del «Programa de compromiso climático para las partes interesadas del sector postal», que se desarrollará hasta 2026.
El evento se inauguró con las palabras de bienvenida del Sr. Siva Somasundram, Director de Política, Regulación y Mercados de la UPU, y del Sr. Angus Mackay, Director de la División para el Planeta de UNITAR. Al enmarcar la relevancia de la cuestión, el Sr. Somasundram destacó que:
«La transición a los vehículos eléctricos es fundamental para la transformación más amplia de nuestro sector… El despliegue de los vehículos eléctricos no es solo un compromiso climático, sino también una respuesta a la evolución de la demanda del mercado».
Por su parte, el Sr. Mackay subrayó el alcance mundial y el potencial sin explotar de la red postal, afirmando:
«¿Cuánto se puede hacer aprovechando parte de esta capacidad para reducir las emisiones y crear capacidad?».
El seminario web abordó un reto clave al que se enfrentan los operadores postales para ecologizar sus flotas. Si bien muchos están desplegando activamente flotas de vehículos eléctricos (VE), sus progresos dependen de la capacidad de la infraestructura de la red eléctrica local y nacional. Las presentaciones exploraron estas cuestiones desde tres perspectivas: desde el punto de vista del sector postal y desde el punto de vista de las políticas y la tecnología.
El Sr. Malte Schütt, del Centro de Tecnología Clean OPS de DHL, fue el primer ponente en intervenir y ofreció una visión específica del sector sobre la recarga inteligente y los obstáculos operativos. Tras repasar las experiencias globales de DHL, el Sr. Schütt destacó la importancia de la combinación energética local a la hora de decidir la implantación de flotas de vehículos eléctricos para una acción creíble de descarbonización. La Sra. Swetha Ravi Kumar, de FSR Global, se centró en las políticas y presentó el panorama normativo relevante para la electrificación de flotas con resiliencia de la red. La Sra. Kumar animó a mirar más allá de la perspectiva de la demanda y destacó los modelos de negocio de recarga de vehículos eléctricos y otras innovaciones de servicios que pueden adoptar los actores del sector postal. Por último, el Sr. Canaan Shao, de Wanbang Digital Energy, destacó las principales tendencias tecnológicas para apoyar los sistemas de recarga independientes, los sistemas de control energético centralizado y la arquitectura de recarga dividida, que permiten soluciones escalables para la logística postal.
La sesión también contó con una minirmesa redonda con los tres ponentes, que centró el debate en las estrategias de inversión y exploró cómo las flotas postales pueden atraer financiación e innovación a través de asociaciones público-privadas y modelos de cofinanciación.
De cara al futuro, la serie de seminarios web continuará con una segunda sesión a finales de junio de 2025, seguida de una tercera entrega a finales de año. Cada sesión abordará un reto urgente en materia de sostenibilidad al que se enfrenta el sector postal, proporcionando un espacio de colaboración para que los trabajadores y las partes interesadas del sector postal intercambien conocimientos y, potencialmente, desarrollen conjuntamente soluciones viables.