Donar

Berenice Danaé Espinoza H. es una profesional mexicana en cambio climático que actualmente colabora con el Observatorio Latinoamericano para la Acción Climática (OLAC) en la Coordinación del cluster de Justicia Climática. Como miembro de la OLAC ha estado intercambiando experiencias con otras organizaciones regionales, que a menudo trabajan sobre el terreno con comunidades locales, pueblos indígenas, cooperativas, organizaciones juveniles, etc. Ella a través de procesos colaborativos co-crea estrategias para el fortalecimiento de la capacidad de dichas organizaciones en temas de las negociaciones climáticas de la CMNUCC y fortalece las capacidades en temas climáticos a nivel local, regional e internacional.

También es consultora independiente en cambio climático. Ha formado parte de la Delegación Oficial Mexicana de Negociadores en las negociaciones de la CMNUCC como Experta y Asesora Principal en el programa Acción para el Empoderamiento Climático, Desarrollo de Capacidades (ACE) y Adaptación. Además, es coautora de dos libros sobre cambio climático, desarrollo sostenible y Derechos de la Naturaleza y ha formado parte del desarrollo y la implementación de proyectos para el desarrollo de capacidades sobre cambio climático a nivel nacional (México), regional e internacional.

Se inscribió en el curso sobre Planes de Adaptación para reforzar sus capacidades y poder llevar a cabo acciones concretas en relación con el programa ACE y el Desarrollo de Capacidades sobre el cambio climático en sus actividades como profesional del clima.

Participación en el “Foro de los Países ALC sobre Desarrollo Sostenible 2017” en la Ciudad de México para dar lectura del posicionamiento de la Sociedad Civil.

Participación en el “Foro de los Países ALC sobre Desarrollo Sostenible 2017” en la Ciudad de México para dar lectura del posicionamiento de la Sociedad Civil.

Me he matriculado en el curso Dominio de los Planes Nacionales de Adaptación: De principio a fin, me ha permitido ver la necesidad de la correcta implementación de un programa específico, Acción para el Empoderamiento Climático (ACE en inglés).

El curso reforzó su labor profesional y la inspiró para emprender acciones concretas en materia de adaptación y reforzar los proyectos sobre ACE y desarrollo de capacidades. Además, el curso le ayudó a revisar los PNA existentes, hacer comparaciones y tomar ejemplos de acciones que podrían ponerse en marcha a nivel nacional, regional o internacional, dado su campo profesional y su papel como consultora independiente. Actualmente continua su labor en ruta a la COP 30.

Al aprender más sobre el proceso de elaboración de un Plan de Adaptación y su estructura, he podido comprender y centrarme en los puntos en los que se necesitan esfuerzos concretos en ACE y de capacitación, exista o no un Plan de Adaptación».

Comience su viaje de aprendizaje:

Únase a Berenice y a cientos de estudiantes y empiece a aprender hoy mismo

*Las opiniones expresadas en este reportaje son exclusivamente las del autor y no reflejan necesariamente las políticas o posiciones oficiales de las Naciones Unidas o de cualquiera de sus organizaciones afiliadas.

Se llama Jules Mugisha y es de Burundi. Tiene dos másteres en ciencias y gestión medioambiental integrada por la Universidad de Burundi y en nutrición, seguridad alimentaria y cambio climático por el Instituto de Ciencias de la Nutrición de África Oriental (EANSI). El entorno en el que creció se ve muy afectado por los efectos del cambio climático (inundaciones, corrimientos de tierras, enfermedades relacionadas con el clima, alteración del calendario estacional, erosión y residuos asociados, irregularidades en las precipitaciones, impacto en los niños, etc.). Por ello, se ha inscrito en UN CC:e-Learn, para conocer mejor las cuestiones relacionadas con el cambio climático y los actores implicados en este sector, así como las formas de atenuar los efectos del cambio climático y adaptarse a ellos.

Estos cursos de formación en UN CC:e-Learn me permitieron ser seleccionada como formadora en el Centro Internacional de Formación e Investigación para el Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible (CIFREDD).

Su trabajo como formadores en el CIFREDD comenzó en febrero de 2024. El objetivo general de los cursos de formación es ayudar a desarrollar las capacidades de diversas personas y talentos para que puedan contribuir más a la promoción del desarrollo sostenible y a la lucha contra la deforestación, la degradación de los bosques y el cambio climático. Se basa en módulos relativos a las políticas, convenios y negociaciones internacionales sobre medio ambiente; la gestión de riesgos y catástrofes climáticas, así como los retos medioambientales en el mundo y en Burundi: cambio climático, deforestación y pérdida de biodiversidad. El CIFREDD ya ha impartido más de 300 cursos de formación a jóvenes y talentos en el ámbito del desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente.

El contenido de los cursos UN CC:Learn que he aprendido me ha ayudado mucho, sobre todo a preparar diferentes módulos de enseñanza estableciendo objetivos de aprendizaje claros, asegurándome de que la formación es pertinente para las necesidades de los alumnos y asegurándome de que son capaces de aprovechar al máximo los recursos de que disponen.

Además de formador, se dedicó entonces a sensibilizar a los jóvenes para que se implicaran en la lucha contra el cambio climático, en particular plantando árboles forestales y frutales, protegiendo el medio ambiente y regenerando las especies locales en vías de extinción. Por eso fundó una organización no gubernamental llamada Coalición Burundesa Juventud Medio Ambiente (CBJE) para alcanzar estos objetivos lo antes posible.

Con los conocimientos que adquirió en UN CC:e-Learn, pudo comprender que los efectos del cambio climático provocan diversos fenómenos como inundaciones, irregularidades en las precipitaciones, corrimientos de tierras, enfermedades relacionadas con el clima, brotes de plagas, erosión y residuos asociados, sequía, alteración del calendario estacional, impacto en los niños, cambios en los patrones epidemiológicos, enfermedades de las plantas, extinción de especies, así como fuertes vientos y tormentas.

Une pépinière de plantes médicinales menacées, créée par le CBJE près du centre de médecine traditionnelle de Buta, afin d'encourager leur domestication dans l'agroforesterie.

Une pépinière de plantes médicinales menacées, créée par le CBJE près du centre de médecine traditionnelle de Buta, afin d’encourager leur domestication dans l’agroforesterie.

Dado que una gran parte de la población burundesa, sobre todo la que vive en torno a las orillas del lago Tanganica, está afectada por las inundaciones, nos pareció necesario, en primer lugar, sensibilizar a la población para que despejara las zonas inundadas con el fin de proteger a la población, sobre todo a los niños y las mujeres, de morir ahogados.

Residentes cruzan el agua para recuperar objetos de sus casas inundadas en Bujumbura, distrito de Kinindo, marzo de 2024.

Residentes cruzan el agua para recuperar objetos de sus casas inundadas en Bujumbura, distrito de Kinindo, marzo de 2024.

Otra acción muy importante es que la CBJE ha empezado a trabajar recientemente en asociación con el centro de medicina tradicional de Buta, situado en el sur de Burundi. Este centro es famoso por la calidad de sus tratamientos a base de plantas locales con propiedades curativas demostradas. El CBJE se encarga de identificar, multiplicar y plantar estas especies medicinales, que desgraciadamente están al borde de la extinción en varias partes del país debido al cambio climático y a una explotación excesiva. La organización también está concienciando a la población local de la necesidad de domesticar estas especies en sus propios campos en forma de agrosilvicultura, que tiene un impacto muy positivo en la fertilidad del suelo, la lucha contra la erosión y la gestión de la tierra.

El CBJE prepara viveros y suministra plantones a la población local para animarla a cultivarlos en casa. La organización también sensibiliza y ayuda a plantar árboles frutales para combatir la inseguridad alimentaria provocada por el cambio climático.

El mayor impacto del CBJE es que ya se han plantado 2.000 árboles forestales y 1.400 árboles frutales bajo su supervisión y de momento van muy bien. La gente está empezando a plantar especies medicinales a gran escala en lugar de perturbar lo poco que queda en nuestros bosques naturales, y estamos orgullosos de ello.

Esta iniciativa contribuye a reducir las desigualdades sociales mejorando los medios de subsistencia de las comunidades locales, haciendo especial hincapié en la implicación y la participación activa de los jóvenes, las mujeres, los indígenas y los curanderos tradicionales. En conclusión, está convencido de que todas estas acciones son y serán extremadamente beneficiosas en términos de mitigación, adaptación y resiliencia frente al cambio climático.

Comience su aprendizaje:

Únase a Jules y a otros cientos de estudiantes y empiece a aprender hoy mismo:

*Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no reflejan necesariamente las políticas o posiciones oficiales de las Naciones Unidas o de cualquiera de sus organizaciones afiliadas.

Un nuevo curso sobre agricultura climáticamente inteligente te guiará a través de este concepto y te mostrará cómo Sudáfrica puede hacerlo posible en su propio contexto.

 

¡Sigue leyendo para obtener más información sobre el curso!

La agricultura es uno de los sectores más afectados por el cambio climático. El aumento de las temperaturas está incrementando la frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos, como sequías y tormentas, que afectan significativamente a los agricultores de todo el mundo, pero especialmente a los pequeños agricultores de los países en desarrollo que tienen recursos y acceso a la infraestructura limitados.

En este contexto, la agricultura climáticamente inteligente es un enfoque importante que puede orientar la acción para transformar los sistemas agroalimentarios, haciéndolos más sostenibles, resilientes y adaptables al cambio climático. La agricultura climáticamente inteligente tiene tres objetivos clave: aumentar de forma sostenible la productividad y los ingresos agrícolas; adaptar y aumentar la resiliencia al cambio climático; y reducir y/o eliminar las emisiones de gases de efecto invernadero, siempre que sea posible.

La agricultura climáticamente inteligente ofrece muchos beneficios para los agricultores de Sudáfrica. Para ayudar a los sudafricanos a aprovechar las oportunidades presentadas por este tipo de agricultura, UNITARse ha asociado con el Gobierno de Sudáfrica y el proyecto SWITCH Africa Green implementado por el PNUMA para desarrollar el curso electrónico «Agricultura climáticamente inteligente en Sudáfrica«, que se está impartiendo ofrecido en UN CC:e-Learn.

El curso electrónico de cuatro módulos sobre agricultura climáticamente inteligente en Sudáfrica, proporciona a los participantes una introducción a los conceptos y enfoques clave, y se esfuerza por reforzar sus capacidades para aplicar en la práctica herramientas y técnicas climáticamente inteligentes.

¿Qué se aprende?

Al finalizar el curso, los alumnos serán capaces de:

  • Explicar qué es la agricultura climáticamente inteligente, sus principios fundamentales, objetivos y beneficios.
  • Identificar oportunidades sociales, ambientales y económicas críticas para la agricultura climáticamente inteligente en Sudáfrica.
  • Describir las aplicaciones de la agricultura climáticamente inteligente en varios dominios agrícolas, como la ganadería y las tierras de cultivo.
  • Debatir sobre el papel de la teledetección e identificar pasos prácticos para aplicar la agricultura climáticamente inteligente en Sudáfrica.
  • Debatir sobre las condiciones favorables para la adopción de la agricultura climáticamente inteligente en Sudáfrica.

¿A quiénes va dirigido este curso?

El curso está dirigido a cualquier persona interesada en los conceptos básicos de la agricultura climáticamente inteligente y/o personas involucradas en el sector agrícola en Sudáfrica que buscan mejorar el conocimiento y las habilidades con respecto al tema. Específicamente, el curso debería beneficiar a los representantes de:

  • Profesionales de departamentos nacionales, provinciales, locales de inversión, agricultura, economía, trabajo, medio ambiente.
  • Agentes de divulgación, agricultores, asociaciones profesionales.
  • Organizaciones No Gubernamentales (ONG), académicos y representantes empresariales.

¿Obtendrás un certificado?

La finalización satisfactoria del curso recompensa al alumno con un certificado. Para completar el curso, el alumno debe realizar los cuatro módulos y aprobar el examen final con una nota mínima del 70% en un máximo de tres intentos.

¡Haz el curso hoy mismo!

‘A principios del 2022, tomé los dos cursos sobre REDD+ que ofrecen en la plataforma de UN CC:Learn. A partir de esto, me contrataron de una Fundación para llevar a cabo un proyecto REDD+ en Argentina’

Los cursos sobre REDD+ que realicé de UN CC:Learn me brindaron un marco teórico desde lo más básico hasta las cuestiones más avanzadas que tienen que ver con la conservación, recuperación y protección de bosques nativos. Esto me permitió presentarme a la Fundación Huellas para un Futuro con los conocimientos necesarios para poder embarcarme con ellos en sus proyectos socioambientales en la provincia de Misiones, Argentina. Mi rol consistía en las tareas de gestión y administración del proyecto, especialmente asistiendo con la formulación de subproyectos REDD+ sobre el manejo sustentable de la selva con participación de las comunidades indígenas y pobladores originarios. Los conocimientos y capacidades que adquirí a través de los cursos de UN CC:Learn me dieron las bases necesarias para comprender de qué se tratan los proyectos REDD+ y las pautas que hay que tener en cuenta para llevarlos a cabo. Todos estos conocimientos los pude ir aplicando de distintas maneras a lo largo de la gestión del proyecto.

Niña plantando un árbol (archivo personal).

Niña plantando un árbol (archivo personal).

El impacto del proyecto en cuanto a la igualdad de género en las comunidades indígenas se ve en la gran participación de mujeres en los talleres brindados. Además, con respecto a este proyecto REDD+ uno de los productos que considero más relevantes es el que tiene que ver con el Protocolo de Nagoya. La Fundación estableció una alianza con un laboratorio de activos biotecnológicos para crear productos utilizando una especie vegetal nativa de Misiones, llamada Pitanga, y certificándolos con el sello de Nagoya. Parte de los fondos de nuestro REDD+ fueron destinados a capacitar a las personas de las comunidades indígenas en el convenio de diversidad biológica, el protocolo de nagoya y la manera en la que ellos podrían obtener un trabajo como proveedores de la materia prima que precisa el laboratorio. Esto representa una importante fuente de trabajo para todos dentro de las comunidades, incluidas las mujeres.

Juan está transformando las comunidades rurales de Veracruz hacia transiciones agroecológicas sostenibles tras haber tomado los cursos de UN CC:Learn. Como parte de su iniciativa, él está diseñando materiales didácticos e incentivando procesos formativos sobre prácticas agroecológicas para mujeres y hombres de las zonas campesinas.

Soy colombiano, estudié docencia, biología, una maestría en gestión ambiental para la sustentabilidad y recientemente empecé un doctorado en ciencias de la sostenibilidad en la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente, vivo en el Estado de Veracruz (México), donde hay distintas problemáticas regionales asociadas al cambio climático, tales como aumento de la desertificación, incremento extremo de temperaturas, cambios en las precipitaciones, adelanto de las épocas de calor, desaparición de glaciares, deforestación, etc. Particularmente, yo he reflexionado sobre la correlación entre el sistema agroalimentario globalizado y el cambio climático, un sector que está fuertemente vinculado con las causas de este fenómeno, pero también uno de los más afectados. En este sentido, me ha preocupado la huella de carbono del sector agrícola provocada por las prácticas y procesos convencionales que no posibilitan el secuestro de carbono en el suelo. Por ejemplo, el uso excesivo de agroquímicos, las largas distintas que recorren los alimentos y la disposición final inadecuada de los residuos sólidos orgánicos.

En este escenario, he tenido la oportunidad de colaborar en procesos de asesoría técnica para transiciones agroecológicas, formación sobre el manejo agrícola sustentable y sensibilización de las múltiples crisis asociadas. Estas actividades han estado dirigidas a comunidades educativas, grupos de agricultores en zonas rurales y ciudadanos que hacen agricultura urbana y periurbana. Especialmente, teniendo los huertos urbanos y parcelas rurales, como espacios idóneos para el intercambio de saberes y prácticas. Mi labor se ha enfocado en el fomento de la agroecología como una alternativa viable para construir sistemas agroalimentarios sustentables, esto esencialmente a través de la adopción de buenas prácticas agrícolas en comunidades urbanas y rurales.

Mi objetivo ha sido promover transiciones agroecológicas para diseñar y manejar agroecosistemas resilientes al cambio climático. Lo anterior, me ha conducido a diseñar materiales didácticos e incentivar procesos formativos sobre múltiples prácticas agroecológicas. Por ejemplo, barbecho, labranza reducida del suelo, compostaje, abonado orgánico, acolchado del suelo, uso de semillas nativas, asociación y rotación de cultivos, uso de barreras y cercas vivas, manejo integral del agua y circuitos cortos de comercialización. Todo esto, resulta crucial para que la agricultura se adapte al cambio climático y pueda continuar garantizando la seguridad alimentaria.

Preparando camas de cultivo. Foto por Iván Morales.

Durante estos procesos multidimensionales, me han servido mucho los aprendizajes sobre cambio climático obtenidos en la plataforma UN CC: Learn; en primer lugar, porque esto ha facilitado la fundamentación técnico-científica de mis intervenciones sociales y, en segundo lugar, porque me han permitido relacionar este fenómeno con la alimentación, salud y bienestar de las comunidades. Además, algo que valoro mucho es el enfoque de género dentro de las capacitaciones, no sólo para destacar la vulnerabilidad de las mujeres a las condiciones adversas del clima, sino también para valorar su labor dentro de las labores campesinas.

Durante estos últimos años, siempre he contado con el apoyo de equipos valiosos como el Huerto Agroecológico de la Facultad de Biología (Universidad Veracruzana), Conselva Costas y Comunidades (Mazatlán, Sinaloa) y la Asociación Civil «Caminos del Buen Vivir» (Teocelo, Veracruz). Sin duda, colaborar con distintos colectivos ambientalistas que defienden las luchas climáticas, cuidan el territorio y contribuyen con acciones concretas como el compostaje y la producción local de alimentos. Aspectos que ayudan a consolidar estilos de vida sustentables, rehacer el tejido social, cerrar el metabolismo urbano y construir ciudades resilientes para las nuevas y futuras generaciones.

Mujeres compartiendo agrendizajes agrícolas. Foto por Iván Morales

Gracias a distintas experiencias comunitarias, ahora puedo asegurar que la participación valiosa de las mujeres es clave en los procesos de transición agroecológica hacia sistemas alimentarios sustentables. Por tanto, es fundamental considerar sus voces y discursos, así como sus anhelos y sentires al momento de impulsar este tipo de proyectos e iniciativas. Personalmente, creo que las mujeres rurales poseen conocimientos ancestrales sobre prácticas agrícolas favorables, así como destrezas particulares para conservar las semillas y generar innovaciones para un mejor futuro.

Este curso tiene como objetivo aumentar los conocimientos sobre las negociaciones para ampliar la aplicación de los planes de adaptación al cambio climático a nivel local en el marco del mecanismo LoCAL.

Matricularse
  • financas
  • Adaptación
  • Cambio Climático
  • Ciudades

Curso autorregulado

3.5 horas

¿Por qué tomar este curso?

El Mecanismo LoCAL aumenta las capacidades sobre el cambio climático a nivel local, entre otras cosas integrando la adaptación al cambio climático en la planificación y presupuesto de los gobiernos locales de forma participativa y teniendo en cuenta las cuestiones de género, y aumenta la financiación disponible para que los gobiernos locales se adapten al cambio climático. LoCAL combina subvenciones para la resiliencia climática basadas en el rendimiento (PBCRG, por sus siglas en inglés) -que garantizan la programación y la verificación de los gastos en cambio climático a nivel local, al tiempo que ofrecen fuertes incentivos para la mejora del rendimiento en el aumento de la resiliencia- con apoyo técnico y de desarrollo de capacidades.

En este sentido, este curso ha sido diseñado para construir una sólida comprensión del entorno de negociación en materia de adaptación para los países miembros del LoCAL. Para ello, examina en primer lugar el entorno de negociación que ofrece la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), incluidos sus órganos rectores, órganos subsidiarios, grupos de negociación y los mecanismos financieros disponibles, al tiempo que identifica las coordenadas de LoCAL dentro de este entorno. A continuación, el curso se centra en el pilar de la adaptación al cambio climático y analiza los hitos más destacados en materia de adaptación en el marco de la CMNUCC. Aquí, el curso vuelve a LoCAL identificando su contribución bajo varios artículos de la propia convención, pero también bajo el Acuerdo de París, especialmente el Artículo 6.8 que se refiere a los mecanismos de adaptación no de mercado. Por último, el curso ofrece todo un módulo sobre fundamentos de la negociación, estrategias y tácticas aplicadas en conferencias internacionales.

El curso en un vistazo

El curso es autodidacta y se adapta al horario de los profesionales que trabajan a tiempo completo. El curso se presenta en tres módulos y recomendamos encarecidamente que se tomen en el orden en que se presentan:

  1. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC): Cinco lecciones interactivas en las que se analiza el marco de la CMNUCC para la cooperación internacional en la lucha contra el cambio climático, abarcando los órganos rectores y subsidiarios, los grupos de negociación y los mecanismos financieros, así como un estudio de caso (Financiación de la adaptación local al cambio climático en los PMA).
  2. Adaptación en el marco de la CMNUCC: Tres lecciones interactivas que describen los hitos y aspectos destacados de la adaptación en el marco de la CMNUCC y el mecanismo LoCAL.
  3. Conferencias internacionales: fundamentos de la negociación, estrategias y tácticas: Dos lecciones interactivas que investigan los fundamentos de la negociación, las estrategias y las tácticas en las conferencias internacionales sobre el clima.

Obtenga su certificado

La finalización con éxito del curso recompensa al alumno con un certificado. Para completar el curso, el alumno debe completar los tres módulos y aprobar cada cuestionario asociado con una nota mínima del 70% en un máximo de tres intentos.

Un nuevo curso disponible en nuestra plataforma de aprendizaje electrónico le guiará a través de las negociaciones sobre el cambio climático centrándose en la adaptación de los países vulnerables.

 

Siga leyendo para obtener más información.

Ginebra, Suiza – Las negociaciones sobre el clima organizadas a través de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático son la principal plataforma para que los países definan una acción cooperativa a largo plazo para hacer frente al cambio climático y sus impactos. Un curso gratuito en línea publicado hoy guía a los participantes hacia una sólida comprensión de este complejo entorno de negociación, examinando de cerca las negociaciones sobre la adaptación y su relevancia para los países vulnerables, en particular los PMA, los PEID y las naciones africanas que trabajan con el Mecanismo para Financiar la Adaptación de los Modos de Vida al Clima Local (LoCAL).

El curso autodidacta «Negociaciones Internacionales de Cambio Climático: Aprovechar la experiencia de LoCAL en apoyo de las negociaciones sobre el cambio climático» está disponible en línea en UN CC:e-Learn y está dirigido a los negociadores climáticos de los países participantes en el LoCAL, aunque también se anima a inscribirse al personal técnico, los observadores y las personas interesadas. El curso de tres horas y media reúne una década de experiencia en adaptación del Mecanismo LoCAL con la experiencia en formación y desarrollo de capacidades del Instituto de las Naciones Unidas para Formación Profesional e Investigaciones (UNITAR), que desarrolló el curso.

«Estamos orgullosos de ofrecer esta nueva formación en línea a todos aquellos interesados en avanzar hacia una adaptación eficaz a través de las negociaciones», declaró Sophie De Coninck, directora del Fondo Mundial del FNUDC para LoCAL. «Invitamos a los negociadores del clima de los PMA, los PEID y las naciones africanas que aplican LoCAL a que utilicen y apliquen este curso como parte de nuestro apoyo continuo a una adaptación eficaz y sostenible que satisfaga las necesidades de la comunidad en las naciones más vulnerables al clima».

El Mecanismo para Financiar la Adaptación de los Modos de Vida al Clima Local (LoCAL), diseñado por el Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Capitalización (FNUDC), promueve economías locales y comunidades resilientes al cambio climático a través de un mecanismo estándar, reconocido a nivel internacional basado en el país que canaliza la financiación climática hacia las autoridades gubernamentales locales de los países en desarrollo, en particular los PMA, los PEID y las naciones africanas. LoCAL pretende contribuir con la acción climática y la implementación, a través del nivel local, a que los países alcancen el Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular la erradicación de la pobreza (ODS 1), las ciudades y comunidades sostenibles (ODS 11) y la acción climática (ODS 13).

Esta última formación complementa y se basa en una formación anterior de UNITAR de una hora de duración: Financiación de la adaptación local al cambio climático: una introducción a las subvenciones para la resiliencia climática basadas en el rendimiento y un curso de formación presencial de 4 días sobre el mismo tema. Estas dos formaciones sirven de introducción al Mecanismo LoCAL y a las subvenciones para la resiliencia climática basadas en el rendimiento (PBCRG, por sus siglas en inglés) de LoCAL (que garantizan la programación y la verificación de los gastos relacionados con el cambio climático a nivel local al tiempo que ofrecen fuertes incentivos para la mejora del rendimiento en el aumento de la resiliencia) con apoyo técnico y de capacitación.

UNITAR proporciona soluciones de aprendizaje de alta calidad para abordar las necesidades de desarrollo de capacidades de individuos, organizaciones e instituciones, garantizando que el conocimiento y la experiencia se compartan sin barreras.

Para completar con éxito el curso, los participantes deben aprobar los tres módulos y los cuestionarios asociados con una puntuación superior al 70 % en tres intentos. Al completar con éxito el curso, se les otorgará un certificado de finalización oficial de UNITAR.

¡Comience hoy mismo su aprendizaje!

UN CC:Learn y EmPower se asociaron para formar a más de 90 personas de cinco países asiáticos sobre los vínculos entre igualdad de género, derechos humanos, acción climática y energías renovables.

 

Siga leyendo y conozca más sobre la formación.

Facilitar el acceso de las mujeres a las energías renovables puede promover la igualdad de género y favorecer el ejercicio de sus derechos, al tiempo que impulsa la acción climática. Ese es uno de los puntos clave del curso electrónico «Igualdad de Género y Derechos Humanos en la Acción Climática y las Energías Renovables», creado en noviembre de 2021. Como trabajo de seguimiento, UN CC:Learn y EmPower unieron fuerzas una vez más para organizar un taller electrónico con moderador de dos días sobre los temas del curso con el propósito de permitir a los participantes profundizar en ellos.

Los días 6 y 7 de abril de 2022 tuvo lugar el taller electrónico «Igualdad de Género y Derechos Humanos en la Acción Climática y las Energías Renovables», que reunió a 102 personas, entre participantes y ponentes, para debatir, entre otros temas, cómo el acceso de las mujeres a las energías renovables puede resultar beneficioso en materia de igualdad de género, derechos humanos y acción climática. El taller electrónico tuvo como objetivo contextualizar el conocimiento sobre estos temas y, al mismo tiempo, mejorar el intercambio de experiencias en toda la región Asia-Pacífico. Se prestó especial atención a cinco países asiáticos: Bangladesh, Camboya, Indonesia, Sri Lanka y Vietnam, y se dividió en cuatro sesiones principales con más de siete horas de formación en total.

La formación fue diseñada para lograr los siguientes objetivos de aprendizaje:

Objetivos de aprendizaje: diapositiva tomada de la presentación principal.

  • Se impartieron las siguientes sesiones:
  • Sesión 1: Resumen regional
  • Sesión 2: Comprensión de la igualdad de género y los derechos humanos en la política climática
  • Sesión 3: Género y cambio climático: experiencias sectoriales
  • Sesión 4: Avanzando: ¿hacia dónde ir desde aquí?

Cada sesión consistió en presentaciones magistrales realizadas por expertos, y tres de ellas incluyeron ejercicios grupales tutorizados e interactivos para promover el intercambio de experiencias entre los asistentes. Las actividades grupales «Intercambio de experiencias: el estado de la igualdad de género en la acción climática en Asia-Pacífico» y «Diseño de actividades sectoriales sensibles al género» en las sesiones 2 y 3, respectivamente, permitieron a los participantes intercambiar y generar ideas con sus iguales, lo que les permitió compartir sus experiencias mientras trabajaban en ejercicios a medida enfocados a cada país o sector. En la primera actividad, los participantes se dividieron en 5 grupos que representaban a cada uno de los países diana, mientras que, en la segunda, los participantes se dividieron en 3 grupos que representaban tres sectores clave: la energía, la agricultura y la silvicultura.

“Gracias a todos los organizadores del taller electrónico sobre Igualdad de Género y Derechos Humanos en la Acción Climática y las Energías Renovables. He aprendido mucho.  Es interesante conocer a tanta gente de toda la región que está trabajando en esta cuestión. Agradezco haber encontrado este taller y haberme unido a esta red en el momento exacto en que planeaba profundizar más en este tema“ – Participante del taller electrónico

Para asistir al taller electrónico, los participantes debían pasar un proceso de selección que consistía en recibir una invitación o designación de sus gobiernos u organismos y cumplimentar un formulario de solicitud en línea. También se les invitó a seguir el curso en línea antes de la formación para llegar a ella con un nivel similar de conocimiento y comprensión.

Todo el proceso fue capturado por un artista visual que dibujó en vivo sobre los temas e ideas debatidos.

Representación visual del día 1

Representación visual del día 2

 

Disclaimer

Crédito de la foto de portada: Abbie Trayler-Smith/Panos Pictures  

El Gobierno de Ruanda, el PNUMA y UNITAR se asociaron para ofrecer una formación sobre infraestructuras sostenibles y resilientes a 29 participantes de 5 países africanos.

 

Siga leyendo para saber cómo el desarrollo de capacidades está dando forma a la transición hacia un futuro más sostenible, con el apoyo de infraestructuras resistentes y sostenibles.

Las infraestructuras sustentan el crecimiento económico y permiten el acceso a servicios básicos y oportunidades económicas transformadoras. Sin embargo, si el desarrollo de infraestructuras no se realiza correctamente, puede tener consecuencias negativas para las personas, la economía, el clima y la naturaleza. Para ayudar a desentrañar esta compleja cuestión y arrojar luz sobre su importancia, el Gobierno de Ruanda, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Instituto de las Naciones Unidas para la Formación Profesional y la Investigación (UNITAR) se asociaron para organizar la primera edición del Environmental Leadership Programme on Sustainable and Resilient Infrastructure [Programa de Liderazgo Ambiental en Infraestructuras Sostenibles y Resilientes].

La formación, íntegramente online, se llevó a cabo entre el 30 de noviembre y el 8 de diciembre de 2021, y tuvo como objetivo aumentar la capacidad y mejorar los conocimientos de los responsables políticos en Ruanda, Uganda, Etiopía, Kenia y Zambia sobre el papel y la importancia de unas infraestructuras bien planificadas, sostenibles y resilientes en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En total, se unieron a la formación 29 participantes de los 5 países africanos, en representación de varias instituciones gubernamentales involucradas en el desarrollo y la planificación de infraestructuras en sus respectivos países.

La formación se centró en varias áreas de infraestructuras, desde principios de buenas prácticas internacionales para infraestructuras sostenibles, finanzas verdes, soluciones de infraestructuras basadas en la naturaleza, viviendas sostenibles y resilientes, digitalización del transporte y en cómo se puede incorporar la tecnología digital verde a la formulación de políticas y planes de infraestructura estratégica, así como datos climáticos e infraestructuras digitales para mejorar los sistemas de predicción y alerta temprana. 

Este inspirador evento posiciona la formación y el desarrollo de habilidades en el centro del cambio hacia una economía baja en emisiones de carbono y hacia el cumplimiento de los ODS.  Como destacó el Sr. Angus Mackay, director de la división Planeta, en sus comentarios de apertura:

«Muy a menudo, todo se reduce a una ecuación muy simple: ¿cuántas personas necesita formar un país, y dónde deben ubicarse esas personas capacitadas, para garantizar que una nueva dirección política adquiera un auténtico arraigo y marque una diferencia duradera? Este es precisamente el propósito de este programa de liderazgo ambiental: conformar una estructura de expertos nacionales en el desarrollo de infraestructuras resilientes, involucrando a todas las áreas de gobierno, pero no solo a estas.  Hemos sido testigos con demasiada frecuencia de políticas bienintencionadas que no logran un gran impacto porque son el fruto de unos pocos y no de muchos». 

En general, los comentarios de los participantes fueron muy positivos, ya que más del 90 % de ellos opinó que el taller de capacitación resultaba muy útil para su trabajo. Además, muchos de ellos se mostraron interesados en más formaciones sobre infraestructuras sostenibles. Los planes futuros en este programa recurrente de desarrollo de capacidades incluyen la formación de formadores y otras formaciones especializadas adaptadas a las prioridades de cada región y a necesidades prácticas sobre este terreno.

 

Después de 2 años de desarrollo, Zimbabwe celebró un evento virtual con representantes de alto nivel para lanzar su Estrategia Nacional de Aprendizaje sobre Cambio Climático, cuya adopción ya está en marcha.

 

Sigue leyendo para conocer los detalles.

El Ministro de Medio Ambiente, Clima, Turismo y Hotelería, el Hble. Mangaliso Ndlovu, lanzó la Estrategia Nacional de Aprendizaje sobre Cambio Climático (ENACC) de Zimbabwe en un evento virtual. La elaboración de la estrategia fue liderada por el Departamento de Gestión del Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente, Clima, Turismo y Hotelería y fue respaldada por UN CC:Learn, la Oficina en Zimbabwe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y MIET Africa.

El documento de 136 páginas es el resultado del apoyo que UN CC:Learn brindó al gobierno de Zimbabwe en 2019. Zimbabwe ha estado trabajando para fomentar el aprendizaje sobre el cambio climático en el país y la estrategia servirá de marco para ello: se definirán las áreas prioritarias clave que se deben tratar y se propondrán formas de realizar actividades tanto a nivel nacional como a nivel local. La recién lanzada ENACC también confirma el compromiso de Zimbabwe de alcanzar los objetivos relativos al cambio climático y de impulsar la Agenda 2030 por el Desarrollo Sostenible.

Hon Mangaliso Ndlovu, Minister of Environment, Climate, Tourism and Hospitality Industry launched the NCCL strategy

El evento virtual de lanzamiento reunió a representantes de alto nivel de todo el país y a países asociados como Zambia y Malawi. En su discurso de bienvenida, el Jefe de UN CC:Learn, el Sr. Angus Mackay, felicitó a Zimbabwe por sus esfuerzos y recalcó la importancia que tiene la estrategia para promover el aprendizaje sobre el cambio climático en el país, lo que sin duda tendrá un impacto en el futuro de las jóvenes generaciones.

«Lo más importante que debemos recordar de esta Estrategia es que da control a Zimbabwe sobre su agenda para la formación y educación sobre el cambio climático. Las sociedades necesitan más protección, que empieza con el desarrollo de una cultura climática a todos los niveles, especialmente para que los niños y jóvenes estén mejor preparados para el futuro», declaró el Sr. Angus Mackay.

Asimismo, Zimbabwe ya ha empezado a adoptar la estrategia, comenzando con un seminario itinerante de concienciación para jóvenes de zonas rurales y grupos de jóvenes y dirigiendo la integración de cursos de UN CC:Learn para la formación de docentes. Además de las actividades nacionales, Zimbabwe ha participado junto con los otros países asociados, Malawi y Zambia, en varias actividades regionales, tales como los programas de radio y televisión y formación de periodistas acerca de la realización de reportajes sobre el cambio climático.

Lee o descarga la ENACC de Zimbabwe aquí.

Conoce más detalles sobre el trabajo de UN CC:Learn en Zimbabwe aquí.