Donar

El Jardín Botánico de Quito fue el escenario de la presentación oficial de la Estrategia Nacional de Acción para el Empoderamiento Climático 2026-2035 (ENACE), un hito en la política climática del país que tiene como objetivo fortalecer la capacidad de la sociedad civil y las instituciones para adaptarse y responder a los impactos del cambio climático.

La ENACE es el resultado de un proceso que comenzó en 2024, con el apoyo técnico del Instituto de las Naciones Unidas para la Formación Profesional e Investigación (UNITAR) y UNICEF como socios estratégicos del Gobierno de Ecuador, a través del Ministerio de Ambiente y Energía. Aprovechando su experiencia en materia de formación, educación y cooperación internacional, UNITAR prestó apoyo directo a la identificación de las deficiencias de capacidad en materia de empoderamiento climático, garantizando que la estrategia responda a las necesidades cotidianas de los ciudadanos y del país.

El proceso de redacción implicó un enfoque participativo en el que intervinieron más de 400 partes interesadas nacionales, entre ellas niños, adolescentes, jóvenes, comunidades indígenas, el mundo académico, el sector privado, instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil. Cabe destacar que el 62% de los participantes eran mujeres, lo que reafirma el carácter inclusivo y diverso de la iniciativa.

La ministra de Medio Ambiente y Energía, Inés María Manzano, destacó en su intervención:

El ENACE no es solo un documento, es una política climática de compromiso que refleja la diversidad, la juventud y la capacidad de nuestro país para afrontar los grandes retos del cambio climático. Hoy reafirmamos que la acción climática es también una causa social, educativa, cultural y humana.

Desde la perspectiva de la cooperación internacional, Giuliano Montanari, coordinador regional de UNITAR, destacó:

La ENACE es un ejemplo de cómo el conocimiento, la cooperación y la participación de múltiples actores pueden transformar la acción climática en un proceso inclusivo, habilitador y sostenible. Para UNITAR, acompañar a Ecuador en este camino representa un compromiso asumido con convicción.

El evento también contó con un componente innovador y cultural. Como parte de la presentación, un artista local interpretó un monólogo teatral en el que encarnaba a un maestro de escuela que explicaba de forma creativa y cercana la importancia de ENACE para las generaciones presentes y futuras. Esta actuación provocó sonrisas y reflexiones entre los asistentes, recordándoles a todos que la acción climática también se puede transmitir a través del arte, la educación y las emociones.

Además, las autoridades de las instituciones gubernamentales directamente responsables de la implementación de la estrategia, entre ellas el Ministerio de Educación y la Secretaría del Sistema Educativo Intercultural Bilingüe, realizaron un voto simbólico. Cada institución reafirmó públicamente su responsabilidad de contribuir, dentro de su mandato, a la implementación de los seis pilares de ENACE: educación, formación, sensibilización, acceso a la información, participación pública y cooperación internacional.

Con este lanzamiento, Ecuador reafirma su compromiso con el Acuerdo de París y otros instrumentos internacionales como el Acuerdo de Escazú, para promover una transición justa, inclusiva y sostenible. La ENACE representa una hoja de ruta nacional para garantizar que los ciudadanos dispongan de los conocimientos, las habilidades y las herramientas necesarias para adaptarse, reducir los riesgos y proteger el planeta, al tiempo que se equilibra el crecimiento económico, el bienestar social y la conservación del medio ambiente para las generaciones presentes y futuras.