Donar

Joe Mari Francisco es el Punto Focal Nacional de Género de Filipinas ante la CMNUCC. Su compromiso con el género y el cambio climático comenzó en 2018, cuando completó los cursos UN CC:Learn que arrojaron luz sobre las interrelaciones entre ambos temas. Sigue leyendo para descubrir su inspiradora historia.

La igualdad de género y la acción por el clima son temas entrelazados que cada vez se abordan más conjuntamente. Joe Mari S. Francisco, oficial técnico de la Comisión de Cambio Climático de Filipinas y Punto Focal Nacional de Género de Filipinas ante la CMNUCC, está de acuerdo con ello y se le ha encargado la tarea de integrar la perspectiva de género en la CDN de Filipinas.
Joe Mari realizó el Curso en línea abierto sobre género y medio ambiente y el Curso electrónico introductorio sobre cambio climático en 2018 para comprender mejor el cambio climático y sus implicaciones en el género. Completó con éxito ambos cursos y, entre otras cosas, descubrió las interrelaciones entre el cambio climático y el género. Estos conocimientos recién adquiridos contribuyeron a que fuera designado para apoyar el desarrollo de una CND con perspectiva de género para Filipinas.

Desde 2018, ha llevado a cabo auditorías de género y cambio climático en su organización, ha elaborado un Análisis de Género y ha agregado aportaciones técnicas a la CDN, y ha sido nombrado Punto Focal Nacional de Género ante la CMNUCC. Además, Joe Mari ha conseguido sensibilizar a sus colegas de la Comisión sobre el género y el cambio climático, lo que se ha reflejado en la integración de la perspectiva de género en todos los procesos internos y externos de la Comisión.

Actualmente, forma parte del equipo que desarrolla el Plan de Acción de Género de la CDN de Filipinas, cuyo objetivo es aplicar políticas y medidas de la CDN sensibles al género para mujeres, hombres y LGBT+ filipinos.

Joe Mari's contributions can be found on the National Integrated Climate Change Database and Information Technology.

Las contribuciones de Joe Mari pueden encontrarse en la Base de Datos Nacional Integrada sobre el Cambio Climático y la Tecnología de la Información.

Su conocimiento sobre género y cambio climático también abrió oportunidades en diferentes frentes. Por ejemplo, ha sido invitado a realizar varias presentaciones nacionales e internacionales sobre Género y Cambio Climático para compartir las experiencias filipinas sobre la integración del género en las acciones climáticas.

«Creo que los conocimientos que obtuve en los cursos de UN CC:e-Learn me ayudaron a cumplir mis tareas como uno de los Puntos Focales Nacionales de Género de Filipinas ante la CMNUCC». – Joe Mari S. Francisco, Campeón de UN CC:Learn 2022

En mayo de 2022, el equipo del Programa de Desarrollo Verde y Cambio Climático (GCP) de UNITAR, bajo el que se acoge UN CC:Learn, participó en una formación de una semana sobre género con el fin de aprender más sobre este tema imperativo para seguir incorporándolo en sus proyectos y actividades.

 

Siga leyendo para saber más sobre esta enriquecedora experiencia.

UNITAR ha llevado a cabo iniciativas específicas para incorporar la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y no dejar a nadie atrás, dos de los principios fundamentales de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, a nivel institucional y programático. Desde el desarrollo de cursos en línea (Gender and the Environment [Género y medio ambiente], Gender Equality and Human Rights in Climate Action and Renewable Energy [Igualdad de género y derechos humanos en acción climática y energías renovables]) hasta la elaboración de marcos institucionales y directrices sobre la inclusión de género en los proyectos. Sin embargo, con una mirada interna más profunda, el equipo del Programa de Desarrollo Verde y Cambio Climático (GCP) de UNITAR reflexionó sobre su propio enfoque de la integración e inclusión de género en su trabajo.

Los cambios de actitud y comportamiento comienzan de forma interna…

En un intento por reforzar la capacidad interna en materia de inclusión, igualdad de género y empoderamiento de las mujeres, se organizó una formación sobre género durante 5 días, del 23 al 27 de mayo de 2022, en Ginebra.  La formación se adaptó específicamente para hablar sobre el contexto de la igualdad de género y la inclusión en el trabajo del GCP sobre desarrollo ecológico y aprendizaje sobre el cambio climático, al mismo tiempo que se debatieron los fundamentos de la igualdad de género y la inclusión (términos, herramientas y enfoques clave). Las sesiones utilizaron un enfoque variado con ejercicios de trabajo en grupo, juegos de simulación, estudios de casos, vídeos, entrevistas simuladas, sesiones prácticas y revisiones.

El director ejecutivo de UNITAR, Nikhil Seth, destacó la formación como una iniciativa esencial para hacer especial hincapié en el género y la inclusión dentro de los programas y proyectos del GCP, y todo ello en un momento oportuno, ya que la formación coincidió con el comienzo de la nueva fase del programa de UN CC:Learn y supuso una oportunidad para garantizar la sensibilidad de las intervenciones con respecto al género y su contribución a la meta establecida en la teoría del cambio.

Figura 1: El director ejecutivo de UNITAR, Nikhil Seth (centro), inaugurando la formación sobre género.

Ya no basta con decir que la igualdad de género y la inclusión son importantes: debemos ir más allá y actuar para reflejar enfoques que mejoren la condición y la posición de las mujeres y las niñas en todos los ámbitos de nuestro trabajo.

En el transcurso de la semana, el equipo reflexionó sobre el género, la interseccionalidad y un enfoque basado en los derechos humanos a partir de experiencias personales y profesionales, enriqueciendo los debates y los ejercicios. El enfoque de la formación fue muy práctico y atractivo, un espacio seguro donde los compañeros podían plantear todo tipo de preguntas, desmitificar los conceptos erróneos y las suposiciones sobre la igualdad de género y la inclusión, y proponer formas creativas y aplicables para abordar mejor las cuestiones de género de una manera más proactiva y sistemática. Al examinar el programa de trabajo y los socios del GCP, se estableció como objetivo identificar las oportunidades y los puntos de entrada para integrar y defender la igualdad de género y la inclusión. También hubo sesiones individuales donde los compañeros consultaron con el experto en género sobre áreas específicas para integrar la igualdad de género en su trabajo; desde la comunicación con perspectiva de género, el género en la economía verde y el aprendizaje en línea y la integración en el trabajo de implicación de los jóvenes.

Figura 2: Equipo del GCP en un ejercicio de entrevista simulada durante la formación sobre género

Aparte del contenido técnico, la formación también sirvió como una sesión informal de trabajo en equipo, ya que era la primera vez que el equipo se volvía a encontrar en persona desde que la pandemia de la COVID‑19 obligó a trabajar desde casa.

Figura 3: Equipo del GCP completando hojas de ejercicios durante la formación sobre género

Con todo lo aprendido durante la semana, hubo una sensación de fortalecimiento en el equipo para garantizar que se toman medidas deliberadas y conscientes para integrar la igualdad de género y la inclusión en todas las áreas de trabajo dentro del aprendizaje sobre el cambio climático.

 

UN CC:Learn y EmPower se asociaron para formar a más de 90 personas de cinco países asiáticos sobre los vínculos entre igualdad de género, derechos humanos, acción climática y energías renovables.

 

Siga leyendo y conozca más sobre la formación.

Facilitar el acceso de las mujeres a las energías renovables puede promover la igualdad de género y favorecer el ejercicio de sus derechos, al tiempo que impulsa la acción climática. Ese es uno de los puntos clave del curso electrónico «Igualdad de Género y Derechos Humanos en la Acción Climática y las Energías Renovables», creado en noviembre de 2021. Como trabajo de seguimiento, UN CC:Learn y EmPower unieron fuerzas una vez más para organizar un taller electrónico con moderador de dos días sobre los temas del curso con el propósito de permitir a los participantes profundizar en ellos.

Los días 6 y 7 de abril de 2022 tuvo lugar el taller electrónico «Igualdad de Género y Derechos Humanos en la Acción Climática y las Energías Renovables», que reunió a 102 personas, entre participantes y ponentes, para debatir, entre otros temas, cómo el acceso de las mujeres a las energías renovables puede resultar beneficioso en materia de igualdad de género, derechos humanos y acción climática. El taller electrónico tuvo como objetivo contextualizar el conocimiento sobre estos temas y, al mismo tiempo, mejorar el intercambio de experiencias en toda la región Asia-Pacífico. Se prestó especial atención a cinco países asiáticos: Bangladesh, Camboya, Indonesia, Sri Lanka y Vietnam, y se dividió en cuatro sesiones principales con más de siete horas de formación en total.

La formación fue diseñada para lograr los siguientes objetivos de aprendizaje:

Objetivos de aprendizaje: diapositiva tomada de la presentación principal.

  • Se impartieron las siguientes sesiones:
  • Sesión 1: Resumen regional
  • Sesión 2: Comprensión de la igualdad de género y los derechos humanos en la política climática
  • Sesión 3: Género y cambio climático: experiencias sectoriales
  • Sesión 4: Avanzando: ¿hacia dónde ir desde aquí?

Cada sesión consistió en presentaciones magistrales realizadas por expertos, y tres de ellas incluyeron ejercicios grupales tutorizados e interactivos para promover el intercambio de experiencias entre los asistentes. Las actividades grupales «Intercambio de experiencias: el estado de la igualdad de género en la acción climática en Asia-Pacífico» y «Diseño de actividades sectoriales sensibles al género» en las sesiones 2 y 3, respectivamente, permitieron a los participantes intercambiar y generar ideas con sus iguales, lo que les permitió compartir sus experiencias mientras trabajaban en ejercicios a medida enfocados a cada país o sector. En la primera actividad, los participantes se dividieron en 5 grupos que representaban a cada uno de los países diana, mientras que, en la segunda, los participantes se dividieron en 3 grupos que representaban tres sectores clave: la energía, la agricultura y la silvicultura.

“Gracias a todos los organizadores del taller electrónico sobre Igualdad de Género y Derechos Humanos en la Acción Climática y las Energías Renovables. He aprendido mucho.  Es interesante conocer a tanta gente de toda la región que está trabajando en esta cuestión. Agradezco haber encontrado este taller y haberme unido a esta red en el momento exacto en que planeaba profundizar más en este tema“ – Participante del taller electrónico

Para asistir al taller electrónico, los participantes debían pasar un proceso de selección que consistía en recibir una invitación o designación de sus gobiernos u organismos y cumplimentar un formulario de solicitud en línea. También se les invitó a seguir el curso en línea antes de la formación para llegar a ella con un nivel similar de conocimiento y comprensión.

Todo el proceso fue capturado por un artista visual que dibujó en vivo sobre los temas e ideas debatidos.

Representación visual del día 1

Representación visual del día 2

 

Disclaimer

Crédito de la foto de portada: Abbie Trayler-Smith/Panos Pictures  

¿Cómo se interrelacionan la igualdad de género y los derechos humanos con el cambio climático y las energías renovables?

 

El nuevo curso electrónico, Igualdad de Género y Derechos Humanos en la Acción Climática y las Energías Renovables, tiene como objetivo responder a esta pregunta mientras desglosa estos temas críticos en una experiencia de aprendizaje de 6 horas.

 

Siga leyendo para obtener más información.

 

Los efectos del cambio climático son de gran alcance y afectan a todos los aspectos de la sociedad, desde el desarrollo económico hasta el cumplimiento de los derechos humanos. Al multiplicar las amenazas existentes, el cambio climático afecta de manera desproporcionada a los grupos vulnerables, como mujeres, jóvenes, ancianos y personas con discapacidad, reduce su capacidad de adaptación y respuesta ante desafíos y aumenta las desigualdades.

En este contexto, UN CC:Learn se ha asociado con EmPower, una iniciativa liderada por ONU Medio Ambiente y ONU Mujeres con el apoyo de la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (SIDA), para desarrollar el curso electrónico Igualdad de Género y Derechos Humanos en la Acción Climática y las Energías Renovables. Este nuevo curso electrónico gratuito y autoguiado tiene como objetivo que los responsables de tomar decisiones dispongan de las herramientas y los conocimientos para integrar el género y los derechos humanos en las políticas y compromisos climáticos, al tiempo que explica cómo desarrollar acciones inclusivas de mitigación y adaptación climática con un enfoque particular en el sector de las energías renovables.

Al final del curso, los participantes serán capaces de:

  • describir el nexo entre la igualdad de género, los derechos humanos, las energías renovables y el cambio climático;
  • explicar cómo un enfoque de género y basado en los derechos humanos sobre la acción climática genera beneficios económicos, sociales y ambientales;
  • reconocer los compromisos internacionales y sectoriales en materia de igualdad de género, derechos humanos y cambio climático y su relación con las prioridades y políticas nacionales;
  • identificar puntos de entrada para cuestiones de género y de derechos humanos en las políticas y acciones sobre energías renovables y clima;
  • seleccionar y aplicar herramientas y enfoques para la promoción de acciones climáticas basadas en los derechos humanos y con perspectiva de género;
  • debatir sobre oportunidades específicas para mujeres en el ámbito del cambio climático y las energías renovables, con un enfoque particular en la colaboración de múltiples partes interesadas, el emprendimiento en energías renovables y el acceso a la financiación.

El curso consta de un módulo introductorio y dos especializados. El primero presenta las interconexiones entre la igualdad de género y los derechos humanos en la acción climática y las energías renovables. El módulo 2 se centra en cómo desarrollar e implementar políticas y programas de energías renovables sensibles al género, con el objetivo de crear más oportunidades para que las mujeres accedan a y se beneficien del sector de las energías renovables. Presta especial atención a la promoción del emprendimiento femenino en el ámbito de las energías renovables. El módulo 3 profundiza en cómo desarrollar e implementar políticas y marcos sobre el cambio climático que tengan en cuenta las cuestiones de género y los derechos humanos a nivel nacional, incluyendo las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC) y los planes nacionales de adaptación (NAP).

Se invita a los alumnos a completar el primer módulo introductorio para, posteriormente, elegir uno de los dos módulos especializados de acuerdo con el itinerario seleccionado. El itinerario 1 está especialmente destinado a expertos en energías renovables y profesionales de instituciones financieras. El itinerario 2 está diseñado específicamente para los responsables políticos en el ámbito del cambio climático y la economía verde. Los participantes también pueden optar por cursar los tres módulos.

Cada módulo consta de cuatro lecciones y una prueba final, y se requieren aproximadamente 2 horas para completarlo. Para considerarse aptos, los participantes deberán obtener una puntuación mínima del 70 % en tres intentos para cada prueba final. Al completar con éxito cada uno de ellos, los participantes recibirán una insignia. Después de completar los cuestionarios del itinerario elegido, los participantes podrán descargar su certificado desde la sección «Certificación» de la página web del curso.

Realice el curso aquí. 

 

 

Descargo de responsabilidad

Crédito de la imagen de portada: Fotos de Abbie Trayler-Smith/Panos

Camile Clarke es profesora de geografía en Jamaica y campeona de UN CC:Learn. Nos ha contado cómo está enseñando sobre el cambio climático en el aula. Compruébalo y aprende a qué retos se enfrenta y qué ha hecho para superarlos.

Soy Camile Clarke, profesora de geografía en Jamaica, escritora y geóloga. Crecí viendo documentales sobre la naturaleza y el medio ambiente, así que siempre supe que quería dedicarme a algo en esa área. Recuerdo claramente la primera vez que aprendí qué era el calentamiento global, y pensé que este era un problema serio.

Camile Clarke

Photo: @Camile Clarke

Me enteré de la Asociación para el Aprendizaje sobre el Cambio Climático de la Iniciativa Una ONU, UN CC: Learn, al buscar cursos de desarrollo profesional en línea, ¡y quedé prendada! El primer curso que completé en esa plataforma fue Planes nacionales de adaptación: Construir resistencia climática en la agricultura (National Adaptation Plans: Building Climate Resilience in Agriculture). Desde entonces, he cursado Nociones básicas de REDD+ (Fundamentals of REDD+) y Salud humana y cambio climático (Human Health and Climate Change). En estos cursos aprendí que había muchísimo sobre el cambio climático que yo no sabía.

Como educadora de geografía, le enseño a la próxima generación sobre el cambio climático. Creo que, para realmente inspirarlos a hacer un cambio, tengo que estar muy informada, y mis estudiantes tienen que poder ver esto en mis acciones como educadora. Después de tomar los cursos, fui capaz de entregar más información sobre el cambio climático a mis estudiantes. Soy capaz de profundizar más en los conceptos, dar más ejemplos, especialmente sobre cómo el cambio climático afectará al país.

También me siento más confiada al enseñar sobre este tema. Por ejemplo, los libros de texto simplemente dicen que el aumento del nivel del mar impactará a las islas caribeñas. Es un poco general, pero en el curso en línea masivo y abierto, CEMA (Massive Open Online Course, MOOC), sobre los Planes nacionales de adaptación descubrí un mapa de Jamaica que mostraba cómo se vería el país tras el aumento de 1 m del nivel del mar. Incluir este mapa en mis lecciones, junto con otros ejemplos reales con datos precisos, me ayudó a transmitir el mensaje a mis estudiantes. El cambio climático se incluyó en el programa educacional recientemente, pero no está incluido en la mayoría de los libros de texto disponibles. Hay una escasez crónica de profesores de geografía en Jamaica. Mi análisis revela que los estudiantes tienden a no tener un buen desempeño en los temas relacionados con el cambio climático, y yo quiero cambiar esta realidad.

Photo: @Camile Clarke

Desde que me enteré de los cursos de UN CC: Learn, los he compartido con cualquiera que esté dispuesto a escuchar. Tengo la esperanza de poder inspirar a otros, especialmente a mis colegas educadores, para que aprendan más sobre el cambio climático y puedan equipar a las futuras generaciones con los conocimientos y las habilidades necesarios para liderar las iniciativas en contra del cambio climático. ¡El hecho de que se otorguen certificados al final de los cursos es un plus! De hecho, ¡presenté un certificado de UN CC: Learn a un supervisor para poder aumentar la puntuación de mi valoración de desarrollo personal! Por esto, promuevo la plataforma como un medio para sumar puntos de valoración.

Espero que los programas educacionales comiencen a incluir el cambio climático y los temas de Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS). De hecho, he visto cómo el programa de estándares nacional incorpora cada vez más el cambio climático. Recientemente leí un borrador del nuevo temario para ciencias sociales que cubría el cambio climático en profundidad. El tema no existía antes en esta asignatura en particular, así que me alegré de ver esta actualización. Esto quiere decir que los profesores tendrán que saber más sobre el cambio climático para planificar e impartir lecciones significativas y eficaces. La plataforma UN CC: Learn se ha convertido en un recurso valioso para los profesores del caribe. Definitivamente aprovecharé esta oportunidad para promover el aprendizaje sobre el cambio climático entre mis colegas, y entre los profesores jamaiquinos en general.

Participa con nosotros:

¿Cuándo fue la primera vez que se enteró del cambio climático? TCuéntanos qué haces y nos encantará conocer tu historia. Escríbenos en Facebook, Instagram o Twitter.

Inicie su viaje de aprendizaje:

Acceda a nuestra plataforma de aprendizaje electrónico en unccelearng.org y realice cursos gratuitos sobre cambio climático y economía verde. Te puede interesar aprender sobre:

 

El género y el medio ambiente están profundamente conectados. Entender esta conexión puede ayudar a obtener beneficios para las sociedades y los ecosistemas. Este curso explica por qué la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres ayuda a obtener mejores resultados medioambientales, y cómo ponerlo en práctica.

 

«Se trata de un módulo bien diseñado que aborda cuestiones transversales y oportunas a nivel local, nacional, regional y mundial». – Estudiante de la India

Matricularse
  • Género
  • Cambio Climático
  • Youth
  • Ciencia
  • Educación

Curso autorregulado

6 horas

Key Results

  • 31.200 inscripciones

¡Bienvenida/o!

¿Quiere descubrir por qué la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer puede ayudar a producir mejores resultados medioambientales y descubrir cómo hacerlo?

El curso le ayudará a entender mejor las relaciones entre género y medio ambiente. Le proporcionará los conocimientos y las herramientas para incorporar el género y ser un agente de cambio efectivo para el desarrollo sostenible. También le proporcionará hechos y cifras y una comprensión mejor de los marcos globales internacionales relativos al género y el medio ambiente.

Es una ‘ventanilla única’ de información e ilustración sobre las dimensiones del género relacionadas con la biodiversidad, el cambio climático, la degradación del suelo, las aguas internacionales, los productos químicos y los residuos. ¡Todo lo que necesita saber sobre género y medio ambiente!

Si tiene algún problema para acceder o navegar por nuestros cursos, acceda a nuestra página de ayuda.

¿Qué aprenderá?

  • ¿Cuáles son las relaciones entre igualdad de género y sostenibilidad medioambiental?
  • ¿Qué marcos medioambientales globales incluyen el género?
  • ¿Cómo pueden apoyar las políticas y proyectos sensibles al género los resultados medioambientales?
  • Descubra lo que puede hacer para promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer en biodiversidad, cambio climático, degradación del suelo, aguas internacionales, productos químicos y residuos.

El Curso en un Vistazo

El curso está dividido en seis módulos que abarcan las áreas siguientes:

  • Módulo 1: Introducción
  • Módulo 2: Biodiversidad
  • Módulo 3: Cambio Climático
  • Módulo 4: Degradación del Suelo
  • Módulo 5: Aguas Internacionales
  • Módulo 6: Productos Químicos y Residuos

Se tarda 1 hora por término medio en completar cada módulo.

¿Para quién es este curso?

  1. Para alguien curioso e interesado en saber más de cómo pueden apoyarse mutuamente los esfuerzos para abordar la degradación medioambiental y para promover la igualdad de género.
  2. Para especialistas en biodiversidad, cambio climático, degradación del suelo, aguas internacionales, productos químicos y residuos.
  3. Para profesionales del desarrollo a nivel internacional, nacional y local en los sectores medioambientales.
  4. Para funcionarios gubernamentales que elaboren políticas y proyectos medioambientales.

Cómo Obtener su Certificado

El certificado de participación aparecerá automáticamente cuando haya completado satisfactoriamente cada módulo y haya aprobado el correspondente cuestionario. Para aprobar el cuestionario, debe tener una puntuación de al menos un 70%. Al finalizar los seis módulos, recibirá también el certificado de finalización.

Puede hacer un seguimiento de su progreso y descargar su certificado en la pestaña ‘Certificación’.

Socios y Colaboradores:

Este curso gratuito autodidáctico ha sido desarrollado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) del FMAM, UNITAR/UN CC: Learn, con valiosas contribuciones de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), ONU Mujeres, PNUD, Medio Ambiente de Naciones Unidas y las Secretarías de los Acuerdos Medioambientales Multilaterales a los que presta apoyo el FMAM, incluyendo el Convenido sobre Diversidad Biológica, la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la Convención de Naciones Unidas para Combatir la Desertificación y los Convenios de Basilea, Róterdam y Estocolmo, entre otros.

¿Cuáles serían los elementos clave a considerar en la gestión de las aguas internacionales? Echa un vistazo a un nuevo módulo gratuito sobre género y aguas internacionales para entender por qué es importante involucrar tanto a mujeres como a hombres para fomentar un uso más equitativo y sostenible de los recursos hídricos.

Las aguas internacionales son cruciales para el bienestar humano, ya que proporcionan una multiplicidad de servicios ecosistémicos esenciales y sustentan una amplia gama de actividades económicas en todo el mundo. Por lo tanto, es de suma importancia garantizar la gestión sostenible de esos recursos. En este contexto, ¿cuáles serían los elementos clave a considerar? ¿Es relevante la forma en que las mujeres y los hombres interactúan con los recursos hídricos?

Un nuevo módulo gratuito sobre género y aguas internacionales discute la importancia de tener en cuenta las consideraciones de género y de involucrar tanto a mujeres como a hombres en sistemas de gobernanza mejorados que promuevan un uso más equitativo y sostenible de los recursos hídricos para todos.

Cover of the Module on Gender and International Waters

Este atractivo recurso de aprendizaje, abierto a especialistas en medio ambiente, profesionales del desarrollo y responsable politico que trabajan en cuestiones de género y aguas internacionales, así como a cualquier persona interesada, es autodidáctico y tarda alrededor de 1 hora en completarse. Se divide en tres secciones:

1.    Género y aguas internacionales
2.    Dimensiones de las aguas internacionales y la brecha de género
3.    Género y aguas internacionales: Un marco de acción

Después de completar este módulo, podrá hacerlo:

– Describir la relación entre género y aguas internacionales.
– Identificar los compromisos internacionales clave sobre igualdad de género y recursos hídricos internacionales.
– Explicar cómo la igualdad de género contribuye a la gestión sostenible de las aguas internacionales.
– Proporcione ejemplos de iniciativas que tengan en cuenta las cuestiones de género en relación con las aguas internacionales.

El módulo incluye una lección interactiva, con videos, estadísticas relevantes, estudios de caso, ejercicios, mensajes clave y referencias a recursos adicionales. Una versión offline también está disponible para el autoestudio o la formación.

Interactive features of the module

Al final, un cuestionario permite a los usuarios medir el logro de los objetivos de aprendizaje y, si tienen éxito, recibir un certificado de participación.

Si bien es autónomo, el módulo forma parte del curso gratuito en línea sobre género y medio ambiente al que se puede acceder en la plataforma de UN CC:Learn. Este curso incluye 6 módulos sobre 1) género y medio ambiente, 2) género y biodiversidad, 3) género y cambio climático, 4) género y degradación de la tierra, 5) género y aguas internacionales, y 6) género, productos químicos y desechos. Un certificado de finalización se pone a disposición de los participantes que completen con éxito el curso completo.

Este producto de aprendizaje electrónico ha sido desarrollado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Programa de Pequeñas Donaciones del FMAM (SGP), UNITAR/UN CC:Aprender, con valiosas contribuciones de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), ONU Mujeres, PNUD, ONU Medio Ambiente y las Secretarías de los Acuerdos Ambientales Multilaterales a los que sirve el FMAM, incluyendo el Convenio sobre la Diversidad Biológica, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y los Convenios de Basilea, Rótterdam y Estocolmo, entre otros.

Partner Logos

Nuevo curso en línea gratuito sobre Género, Sustancias Químicas y Desechos está disponible! Regístrese en: www.unccelearn.org

Los productos químicos pueden ser beneficiosos de muchas maneras, apoyando, por ejemplo, la agricultura y la purificación del agua. Sin embargo, si no se gestionan adecuadamente, pueden ser muy perjudiciales y tener efectos negativos tanto en la salud humana como en el medio ambiente, afectando especialmente a las poblaciones más vulnerables. En este contexto, ¿están las mujeres y los hombres expuestos a los mismos riesgos? ¿Cual es la relevancia del género cuando se trata de productos químicos? Si desea obtener más información, regístrese en el nuevo Módulo en Línea gratuito sobre Género, Sustancias Químicas y Residuos!

El módulo ha sido lanzado en el evento  «Integrating Gender into Sound Management of Chemicals and Waste», celebrado el 9 de mayo de 2019, en Ginebra, Suiza, durante las reuniones de 2019 de las Conferencias de las Partes (COPs) de los Convenios de Basilea, Rotterdam y Estocolmo (BRS).

Este atractivo recurso de aprendizaje, abierto a especialistas, profesionales del desarrollo y responsables políticos que trabajan en la gestión de sustancias químicas y residuos, así como a cualquier persona interesada, es autorregulado y tarda alrededor de 1 hora en completarse. Se divide en tres secciones:

1.    Género y Sustancias Químicas
2.    Dimensiones de la gestión de productos químicos y desechos y la brecha de género
3.    Género, sustancias químicas y residuos: Un marco de acción.

Después de completar el módulo, los participantes estarán aptos a:
– Describir la relación entre género, productos químicos y desechos.
– Identificar los compromisos internacionales clave sobre la igualdad de género y la gestión racional de los productos químicos y los desechos.
– Explicar cómo la igualdad de género contribuye a la gestión racional de los productos químicos y los desechos.
– Proporcionar ejemplos de iniciativas que tengan en cuenta las cuestiones de género en relación con la seguridad de los productos químicos y los desechos.

El módulo incluye una lección interactiva, con videos, estadísticas relevantes, estudios de casos, ejercicios, mensajes clave y referencias a recursos adicionales, con el objetivo de proporcionar una «ventanilla única» de información clave sobre este nexo. Una versión offline también está disponible.

Al final, un cuestionario permite a los usuarios medir el logro de los objetivos de aprendizaje y, si tienen éxito, recibirán un certificado de participación.

El módulo forma parte del curso gratuito de aprendizaje en línea sobre género y medio ambiente al que se puede acceder en la plataforma de aprendizaje UNCC:Learn. Este curso ha sido desarrollado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Programa de Pequeñas Donaciones (SGP) del FMAM, UNITAR/UNC:Aprender, con valiosas contribuciones de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), ONU Mujeres, PNUD, ONU Medio Ambiente y las Secretarías de los Acuerdos Ambientales Multilaterales a los que sirve el FMAM, incluyendo el Convenio sobre la Diversidad Biológica, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y los Convenios de Basilea, Rótterdam y Estocolmo, entre otros.

¿Desea descubrir por qué promover la igualdad de género puede ayudar a obtener mejores resultados ambientales y cómo puede hacerlo? De ser así, acceda al nuevo curso en línea sobre género y medio ambiente en la plataforma de aprendizaje en línea UN CC:e-Learn. El curso se lanza hoy en la sexta Asamblea del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF) que se celebra en Danang, Viet Nam.

¿Desea descubrir por qué promover la igualdad de género puede ayudar a obtener mejores resultados ambientales y cómo puede hacerlo? De ser así, acceda al nuevo curso en línea sobre género y medio ambiente en la plataforma de aprendizaje en línea UN CC:e-Learn. El curso se lanza hoy en la sexta Asamblea del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF) que se celebra en Danang, Viet Nam.

Este es un curso gratuito que se puede tomar a su propio ritmo y ha sido desarrollado por UNITAR/UN CC:Learn, el GEF, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Programa de Pequeñas Donaciones (SGP) del GEF, con valiosas contribuciones de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), ONU Mujeres, ONU Medio Ambiente y las Secretarías de los Acuerdos Ambientales Multilaterales a las que sirve el GEF, incluido el Convenio sobre la Diversidad Biológica, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la Convención de las Naciones Unidas de Lucha Desertificación y los Convenios de Basilea, Rotterdam y Estocolmo, entre otros.

«El curso virtual de Género y Medio Ambiente es el primero de su tipo y será un recurso valioso para la comunidad ambiental en sus esfuerzos por ser más receptivos al género. Este curso también ayudará a crear conciencia y desarrollar la capacidad para implementar la nueva política del GEF sobre Igualdad de Género «, dijo Francoise Clottes, Directora de Estrategia y Operaciones del GEF.

«El PNUD reconoce el potencial transformador de la igualdad de género para avanzar en la sostenibilidad ambiental. El curso es una excelente oportunidad para ampliar la comprensión de los importantes vínculos entre género y medio ambiente y ofrece herramientas prácticas, evidencia y ejemplos para incorporar el género en sectores ambientales clave «, dijo Adriana Dinu, Coordinadora Ejecutiva de Finanzas Ambientales Globales del PNUD.

«SGP-GEF está encantado de haber liderado y haber facilitado el desarrollo de este útil curso con todos los socios. También estamos entusiasmados de presentar ejemplos concretos de proyectos del SGP donde las comunidades locales han implementado proyectos innovadores que responden al género y han producido múltiples beneficios tanto en el medio ambiente como en los medios de vida», declaró Yoko Watanabe, Gerente Global del Programa de Pequeñas Donaciones del GEF.

El curso permite a los participantes obtener una mejor comprensión de los vínculos entre la igualdad de género, el empoderamiento de las mujeres y la sostenibilidad ambiental. Resalta cómo las políticas y los proyectos con una perspectiva de género apoyan los resultados ambientales.

Este nuevo recurso de aprendizaje en línea se compone de los siguientes 6 módulos:

  1. Género y Medio Ambiente (módulo introductorio)
  2. Género y Biodiversidad
  3. Género y Cambio Climático
  4. Género y Degradación del Suelo
  5. Género y Aguas Internacionales
  6. Género y Químicos y Residuos

Cada módulo toma alrededor de 1-1.5 horas para completarse e incluye una lección interactiva, con videos, estadísticas relevantes, casos de estudio, ejercicios/puntos de reflexión, mensajes clave y referencias a recursos adicionales. Un quiz al final de cada módulo permite a los participantes medir el logro de los objetivos de aprendizaje.

El curso (disponible sólo en inglés) se puede acceder aquí.