Donar

Estudiantes de Ecuador y Alemania se reunieron para debatir qué significa el cambio climático en sus países, cómo afrontan los impactos del cambio climático y qué medidas están tomando ya sus países para hacer frente a los impactos. La reunión en línea ofreció un animado debate sobre los conocimientos de las comunidades indígenas, la movilidad, la seguridad alimentaria y el reciclaje.

El 24 de junio de 2025, un inspirador y sentido Diálogo Juvenil sobre el Clima reunió a estudiantes de Ecuador y Alemania, como parte de la iniciativa global UN CC:Learn. El evento se celebró en paralelo a los esfuerzos en curso de Ecuador para desarrollar su Estrategia Nacional de Acción para el Empoderamiento Climático (ENACE).

El intercambio fue posible gracias a la facilitación de la Dirección Nacional de Mejoramiento Pedagógico del Ministerio de Educación de Ecuador, en colaboración con UNICEF. El diálogo intercultural, celebrado en español, puso en contacto a estudiantes de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Miguel Egas Cabezas de Otavalo (Ecuador) y del HeleneLange Gymnasium de Fürth (Alemania).

YCD entre Ecuador y Alemania. Crédito de la foto: Ecuador

YCD entre Ecuador y Alemania. Crédito de la foto: Ecuador

Los estudiantes ecuatorianos abordaron temas acuciantes como el impacto del cambio climático en la soberanía alimentaria de las comunidades rurales indígenas, la alteración de los ecosistemas y la pérdida de recursos naturales sagrados, así como la importancia de los conocimientos y prácticas ancestrales como respuesta al cambio climático. Desde Alemania, los estudiantes reflexionaron sobre lo que significa el cambio climático en su realidad local, explorando cuestiones como la movilidad, la calidad de vida y los retos de la adaptación en un contexto urbano.

A lo largo de dos horas, el diálogo se convirtió en un espacio de aprendizaje mutuo, empatía y profundo respeto. Ambos grupos llegaron preparados y curiosos, compartiendo no sólo lo que saben, sino también lo que experimentan, desde los huertos escolares en Otavalo hasta las iniciativas locales de defensa del clima en Fürth. Sus palabras se hicieron eco del compromiso y el cuidado del planeta, demostrando que la acción climática tiene muchas formas y empieza cerca de casa.

El acto concluyó con las palabras de clausura de Sebastián Concha, Director Nacional de Perfeccionamiento Pedagógico, quien destacó la importancia de estos espacios participativos para dar forma a una educación climática significativa y transformadora.

Después de escuchar a los estudiantes, nos queda un sentimiento de esperanza. Su energía, su concienzuda preparación -de casi un mes de duración- y la alegría que expresaron por formar parte de este acto fueron conmovedoras. Su conexión con la naturaleza, la acción por el clima y la participación cívica brilló durante todo el diálogo.

Este fue el primer intercambio de este tipo entre los dos países. El Diálogo Juvenil sobre el Clima nos recuerda que el camino hacia un futuro más justo y sostenible también está pavimentado con conversaciones, conexiones y comprensión mutua más allá de las fronteras.